1-. ¿Has estudiado música o eres autodidacta?

–  Soy autodidacta. Lo que sé lo aprendí de los discos y viendo tocar a los grandes. Mi gran escuela han sido los músicos con los que tengo la suerte de compartir escenario.

2-. ¿Cómo llegaste al blues? ¿Se puede salir?

–  Descubrí el Blues a través de los grupos ingleses de finales de los ’70. Primero los Stones, luego la escuela de Mayall, con Peter Green y, muy especialmente, con Eric Clapton.

–  Cuando me enteré que muchas de las canciones que me gustaban estaban escritas por Bluesman empecé a averiguar quiénes eran. Busqué discos de la gente que me “sonaba”. A finales de los ’70, incluso en Barcelona, era difícil encontrar discos de Blues y de Jazz, y mucho más para un adolescente que aún no conoce los lugares “secretos”. Conseguí algunos discos de John Lee Hooker, pero no estaba preparado para digerirlo. Se alejaba demasiado de lo que estaba acostumbrado a escuchar, pero en una tienda de segunda mano encontré Lightnin’Strikes, de Lightnin’ Hopkins y, a partir de ahí, todo empezó encajar.

– Después llegaron los King, en este orden: Albert, B.B. y Freddy. Más adelante Big Bill Broonzy y Robert Johnson me abrieron las puertas del Blues rural. Y ya está!. Desde entonces estoy contaminado y no creo que nada me puede ya curar.
3-. ¿Qué guitarristas han sido tus mayores influencias?

–  Como he mencionado antes en primer lugar los ingleses, especialmente Clapton, después los tres reyes, Big Bill y Robert Johnson y finalmente T.Bone Walker, que ha influido en mi manera de tocar de forma significativa.

4-. ¿Qué guitarra y amplificador usas?

–  Uso dos amplificadores distintos, en función del tipo de escenario: Bassman ’59 y Vibroverb ’63. Ambos de Fender.

– En cuanto a guitarras depende mucho del tipo de concierto. Por ejemplo: Para los conciertos acústicos, una Martin OM38, Dobro DM 33-H con motivos hawaiianos, Gibson L12 (12 cuerdas) banjo tenor Vega de los 30.

– Cuando toco swing o jump Blues, utilitzo una Gibson ES295, o una Grestch Electromatic del 54.

– Y para las otras ocasiones Gibson ES345, LesPaul Custom o Stratocaster (tengo varias, pero mi preferida es una serie L del ‘62)

5-. ¿Subes el sonido del amplificador intentando que nadie se dé cuenta?

– No. Suelo ceñirme a los consejos de técnico de sonido. A fin de cuentas soy un miembro más del equipo y aunque para obtener un sonido cálido me gusta apretar un poco el amplificador, intento trabajar las dinámicas, para lo cual controlo el volumen directamente de la guitarra y con la pulsación.

– Hace tiempo descubrí la magia de acompañar. Matizo con los dedos o la púa, para conseguir empastar con la base. Cada vez me siento más alejado del concepto de “guitar hero” que me seducía hace mucho tiempo.

– Después de la epidemia de sucedáneos de SRV quedé un poco harto de ese concepto y prefiero trabajar para el resultado global de la banda. Incluso en las que soy el líder, mi trabajo está supeditado al conjunto.

6-. ¿Conservas aún tu primera guitarra?…..caso negativo: ¿es que no tienes corazón?!!

– Por desgracia, no. Me la robaron en un descuido después de un ensayo. Era una guitarra italiana marca Eko sólida que me compré a los 14 años firmando letras, en cuanto cobré mi primer sueldo. Me costó 4500 Ptas. Y siempre le tuve mucho cariño:  …contigo aprendí ….!!!

7-. ¿Tocas slide?,…si/no,….¿Por qué?

– Si, por descontado. No sé como supe que los bluesman tocaban con el bottleneck, pero el caso es que encontré un slide metálico de Gibson (que todavía conservo), y empecé a usarlo como pude. Como no tenía manera de aprender la técnica, me la inventé. Aprendí a tocar con afinación estándar y no fue hasta que Louisiana Red se interesó por mi manera de tocar (no entendía como tocaba así), que empecé a indagar sobre las alternativas.

– Cuando le pregunté qué afinaciones usaba empezó a soltar nombres de notas que yo anotaba en mi libreta, pero a la  hora de afinar no sonaba nada. Creo que dijo las primeras que se le pasaron por la cabeza.

– Después de eso empecé a buscar afinaciones y al fin me quedé con Open D “Vestapol»  D-A-D-F#-A-D; y  Open G o «Spanish» D-G-D-G-B-D. Ésta última es la que más utilizo. También hago alteraciones para algún tema en concreto, para temas en tono menor, etc.

– Para Lap Steel uso la afinación de Sol y la de C6th E-B-G-D-A-E

8-. ¿Algún rito, manía o superstición antes de salir al escenario?

– No, de momento.

9-. ¿Has tocado fuera de España? Si es así, ¿te has encontrado con un mayor nivel de exigencia musical?

– En cuanto al público, la respuesta es similar, tampoco estamos tan mal. Pero en el ambiente se percibe «otra cosa”. A modo de ejemplo: a las seis de la tarde, en Francia, una emisora de radio emite Jazz de manera normal, aquí es impensable.

10-. En un género en el que parecen inevitables las versiones de los clásicos, ¿qué enfoque procuras darle tú en esos casos? y ¿qué sientes cuando tocas un tema de estos?

– Los clásicos son los que primero conocemos y, por tanto, los que nos abren el camino. Hay temas que sigo disfrutando al tocarlos, en cambio con otros no puedo.

– Siempre intento interpretarlos con respeto, y llevándolos a mi terreno, antes de incluirlo en mi repertorio procuro “exprimirlo”, sacarle aquello por lo que me ha interesado y que le da su personalidad.

– Sin duda los clásicos son terreno común en el que coincidimos los músicos de Blues aunque no nos conozcamos.

11-. ¿Qué le falta al panorama del blues en España? ¿Y qué le sobra?

– Creo que lo mismo que a los otros estilos de música: canales sólidos de intercambio y comunicación. Los músicos de Blues de Catalunya normalmente no sabemos que hacen los de Valencia a o los de Madrid o el País Vasco. ¡Es una pena!

– Nuestra cultura musical esta cada vez peor, la música comercial ya no depende de un éxito del verano o de una trayectoria más o menos digna. Actualmente, la inmensa mayoría de los que  destacan han salido de programas de televisión y todos suenan igual. Está bien que haya este tipo de música, pero no sólo ése. ¿Donde están los programas de Rock o Jazz en TV? Cuando llevamos a cabo alguna audición para niños, la respuesta es siempre positiva, ¿Por qué nadie les enseña que hay otros tipos de música?

– La música en directo no está favorecida por las administraciones y un bar que tenga un músico tocando en un rincón es un delincuente, porque el establecimiento no tiene los permisos, las salidas de emergencia, la insonorizacion, la pista de aterrizaje de helicópteros, etc. La música no es un lujo es una necesidad.

12-. Cuando estás solo ¿qué tocas y qué sueles escuchar?

– Practico con instrumentos de cuerda como la mandolina, el banjo o el ukelele.

– Escucho mucho Blues. Sigo intentando aprender de los grandes. De repente me meto de cabeza con Son House o Blind Lemmon Jefferson. Últimamente estoy con Charlie Patton. También escucho otros tipos de música, Me interesa mucho la hawaiiana y estoy enamorado de la de Mali:  Tinariwen, Boubacar, Alí Farka Touré.

13-. ¿Cuáles son tus proyectos cercanos?

– Siempre tengo ideas rondando, pero lo más sólido será grabar un nuevo disco con temas propios en la línea de “Estrictament Personal”. Después de este álbum tengo previsto grabar otro en el que tocaré todos los instrumentos. El repertorio será el que interpreto en mis conciertos en solitario.

14.-  A la vista de tu trayectoria y de tu dominio de las distintas facetas del blues incluido el blues rural ¿no crees que se habla poco de ti fuera de Cataluña?

– Ah! Pero se habla de mí en Catalunya?. Bromas aparte, escoger ser músico de Blues en nuestro país significa asumir que tu trabajo pasará desapercibido para la inmensa mayoría. A pesar de todo, tengo la suerte de que después de tantos años de dedicación al Blues, alguna puerta se abre con mayor facilidad, pero es innegable que nuestro circulo es muy pequeño y de ámbito local.