Fotografía de Vincent Kowalski - UP Wilson en París, 2004.

Con críticas elogiosas por parte de Steve Ray Vaughan «Hablando en términos de guitarra y de blues, U.P. fue mi primera gran influencia», Albert Collins «Tiene la luz en las manos y en los pies, se mueve a su propio ritmo» y una amplia obra discográfica, U.P. Wilson ha sido uno de tantos guitarristas tejanos que ha pasado casi desapercibido y de puntillas por el mundo del blues, no tanto en Europa como sí en su país. Su música ha sido descrita como «espléndido blues tejano por parte de uno de los descubrimientos de los años 80».

Huary Perry Wilson nació el 4 de septiembre de 1934 en una granja de Shreveport, Louisiana. Su abuela, con la que vivía, era una mujer muy religiosa y todos los domingos el nieto tenía que asistir a los oficios en la iglesia. En la casa guardaba una guitarra que no le dejaba tocar so pena de un fuerte castigo, pero a pesar de todo él se las ingeniaba para cogerla a escondidas. Cuando su abuela se percató de que tenía bastante talento le compró una con la condición de que la tocara fuera de casa. «Hijo mío, tocas blues y el demonio te va a carbonizar». Cuando se encontraba bastante lejos decía en voz muy baja: «Va a tener que darse prisa porque voy a empezar a tocar».

Tocaba de oído lo que escuchaba por la radio, cosas básicas como Jimmy Reed, al que adoraba. En aquella época, si los chavales tenían suerte y les compraban una guitarra, ésta era de cuatro cuerdas. Con trece o catorce la abuela le compró una, pequeña y con cuerdas de nylon, pero al menos tenía seis cuerdas. El jovencito Huary se sintió feliz. Cuando tenía 18 o 20 años decidió irse a Dallas a trabajar con su padre que residía en esta ciudad dedicándose a la construcción de apartamentos en la zona denominada Deep Ellum. Dallas y Fort Worth siempre fueron cobijo de muchas figuras del blues o de anónimos guitarristas buscando su hueco cada noche. Dallas, nombre asociado desde principio del siglo XX al blues, lugar de residencia una temporada de Blind Lemon Jefferson y donde grabaron Blind Willie Johnson, T-Bone Walter y Robert Jonson en los años 30. Allí falleció en 1976 Freddie King, dos años más tarde Anson Funderburgh formó los Rockets y al año siguiente los Fabulous Thunderbirds grabaron su primer album. En Fort Worth T-Bone lideró su banda en el Hotel Jim y en 1960 grabó para Arhoolie Black Ace. Ambas ciudades se encuentran muy cercanas y forman actualmente un núcleo metropolitano conocido como Metroplex.

En west Dallas U.P. utilizaba las noches para ensayar e ir adquiriendo cierta técnica, pero siempre de modo autodidacta. Cuando se vió con cierta aptitud para poder tocar en público se buscó un club donde poder hacerlo, y el primero que le contrató fue el Homestead. Poco a poco le fueron saliendo más oportunidades de tocar hasta que se dedicó a ello a tiempo completo. Entonces conoció a Robert Ealey, cantante y batería, una de las tantas leyendas tejanas poco conocidas. El dúo se llamó The Boggie Chillun Boys, inspirado en la asociación que habían mantenido Frankie Lee Sims, guitarrista, y Jimmy Mullins aka Mercy Baby, batería y cantante. Eran los años 50. Cuando tocaban a dúo Ealey y Wilson lo hacían hasta media noche y luego el turno era para Frankie Lee Sims, Zuzu Bollin y los demás artistas con más renombre, grandes músicos, todos ellos ya fallecidos, Sims lo hizo en 1970 y Bollin en 1990. Actuaron en buenos clubs, en grandes salas donde generalmente tocaban orquestas de 6 u 8 miembros. Cómo lo conseguían era pura pillería. Llegaban por la noche los dos a su hora, bien arreglados, y el propietario les preguntaba intrigado y con algo de preocupación: «¿Dónde están los demás?» «Eso mismo nos estamos preguntando nosotros» respondían invariablemente, «Es extraño que ni siquiera nos hayan avisado pero si le parece podemos empezar los dos solos, para que el público pueda escuchar un poco de música mientras esperamos», Y en efecto, a los pocos minutos ya estaba todo el mundo bailando, había una energía tremenda en el ambiente y el manager les decía: «No tenéis necesidad de nadie más». «Fue esta experiencia la que me lanzó a dedicarme a la música profesionalmente» confesaría Wilson años después. Ealey también contaba como fue aquel aprendizaje: «Conocí a U.P. en West Dallas y nos convertimos en los músicos residentes del Funhouse Club. Cuando tocábamos como The Boggie Chillun Boys había noches en las que 600 o más personas asistían al espectáculo. Éramos unos salvajes, solos los dos sonábamos como una banda completa. Y cuando era el turno de Zuzu Bollin estábamos hasta las 5 de la madrugada. Durante 8 o 9 meses teníamos la sala completa».

Con el paso del tiempo cada uno iba calibrando sus propias posibilidades de continuar en el negocio sin el otro, pero estuvieron juntos durante 18 años y tras su separación, aún de vez en cuando se juntaban para algún festival y era increíble la forma en que eran acogidos. Robert Ealey y U. P. Wilson, dos emblemas del blues tejano. Lo curioso es que no hay, a pesar de tantos años, ninguna grabación que haya dejado vestigios de su música. Les parecía muy complicado la idea de grabar, eran jóvenes y tocaban más que nada por el placer de hacerlo. No pensaban en el porvenir e, incluso, ignoraban las repercusiones que podría tener una grabación, «Tocábamos nuestra música, bebíamos nuestro whiskey, hacíamos lo que nos apetecía y además no había nadie que nos explicara los trucos del negocio» así de simple era todo para U.P. También The Boggie Chillun Boys inspiraron a otros músicos como al cantante y guitarrista Ray Sharpe que alcanzaría cierto éxito con la canción «Linda Lu».

Algunos de los guitarristas en los que U.P. Wilson se inspiró, cita a Frankie Lee Sims, Zuzu Bollin su mentor, Nappy Chinn Evans o Mercy Baby, todos ellos reconocidos solo en el estado de la estrella solitaria, músicos oscuros, con mucha experiencia y talento, gente que marcó a muchos otros profesionales, que dejaron huella en el blues del noreste de Texas. «Aprendí muchísimo en West Dallas, allí los músicos tocan duro. Zuzu Bollin, Cat Man Fleming, Frankie Lee Sims y Nappy Chin, el más duro de todos nosotros.» En Fort Worth se juntaría con Curly Mays, Little Al, Everett Franklin y Cornell Dupree, bastante más joven que él pero que no sentía ninguna vergüenza en ir a su casa, y sin dar los buenos días se encaminaba a su habitación, le cogía la guitarra y empezaba a tocarla. «Cornell estaba poseído por la guitarra. Una noche en Fort Worth tocaba King Curtis con su banda. Cuando terminó se acercó al Peach Club donde tocábamos nosotros. Habló con Cornell y le ofreció irse con él a New York». Cornell Dupree se convertiría en un reputado músico de sesión que acabó encaminando sus pasos hacia el jazz.

En 1967 U.P. dejó la música para dedicarse a su familia ganándose la vida como portero en una escuela, aunque continuó actuando con no mucha regularidad en el club New Bluebird de Forth Worth, del que era propietario su amigo Ealey. A partir 1983 regresaría al negocio grabando para el sello local de Dallas, Pee Wee (que creó a principio de los 80 Eddie Scout y con aproximadamente 15 discos editados y licenciados a otras compañías). El segundo disco se tituló «On My Way», licenciado al sello inglés Red Lightnin’. Es un disco excelente y del que U.P. se sentía orgulloso, era el que más quería, como si de un primer amor se tratara. Este registro le supuso visitar por primera vez el viejo continente actuando en Alemania, Bélgica, Irlanda y Francia. Empezó a disfrutar de esta vida, en dos semanas de conciertos ganaba más que un mes trabajando. Le gustaba ganar dinero, le gustaba el blues y le gustaba la vida de músico. Más adelante conocería a John Stedman, de JSP. Éste le llamó por teléfono desde Londres y tuvo primeramente que convencerle de que no se trataba de una broma. Le dijo que había oído hablar de él, que había escuchado su música y que quería grabarle para su propio sello. Le envió dinero para grabar en Texas y luego U.P. mandó la grabación a Londres para las mezclas. Así hizo con «Boogie Boy! The Texas Guitar Tornado Returns!» y «This Is U.P. Wilson». No sería hasta pasados unos tres años que conoció a Stedman en carne y hueso, todo lo habían tratado vía telefónica. Otro disco que grabaría en Texas fue «Texas Trailer Trash» que sería publicado por JSP con otro nombre, «The Good, The Bad, The Blues» con dos canciones menos y las diez restantes en un orden distinto. Cuando grababa en su tierra elegía amigos suyos tejanos, músicos que nunca habían conocido el éxito pero que eran buenos instrumentistas. «Así les podía echar una mano haciendo que la gente les pudiera escuchar. Hay muy buenos guitarristas nada conocidos».

U.P. ha llegado a ser alguien a quien se respeta y se contrata. En cualquier estridente club tejano podía verse en los años 90 a un tipo alto, con boina upwilson4_retocadaroja, facciones impasibles esculpidas como las de un ídolo, andar felino, despabilado y creído. Podría parecer presuntuoso pero eran las secuelas de largos años residiendo en el distrito de Como, Fort Worth, que no es precisamente la tierra de la cordialidad. Salía al escenario, enarbolaba su stratocaster como si fuera un rifle de asalto y comenzaba a tocar. Sus notas salvajes, primitivas, hacían trizas el aire, no había sutilidad en su música, su axioma era «No hay reglas en la pelea a cuchillo». El escenario le sentía bambolearse en el borde, sosteniendo un vaso y un pitillo en la mano derecha y tocando la guitarra con la mano izquierda, la gente bailando y vociferando. U.P. solo tocaba blues y algo de R&B, y de tocar otra cosa sería jazz, ya que le apasionaba. Su estilo tenía ciertos aspectos jazzísticos. Sumter Bruton, guitarrista de Fort Worth y uno de los mejores intérpretes del estilo T-Bone Walter, decía: «Todos íbamos a verlo tocar y cogíamos ideas de lo que hacía. Todos en la ciudad lo hacían. Hay un estilo de tocar el blues en Fort Worth que es un tanto jazzy y proviene de U.P., Cornell Dupree y Raymond George».

Sus opiniones eran un tanto peculiares y muy personales: «La guitarra no es estúpida, pero no hace más que lo que se la quiere hacer, hay que saber muy bien lo que se pretende de ella. En cierto sentido es como vestir a un perro. Yo soy quizás diferente a los otros músicos, pienso de manera distinta. Estoy siempre a la búsqueda de riffs que ningún otro guitarrista haya hecho. Ese es el camino hacia el éxito.» Y continuaba diciendo «Nadie hace lo que yo hago en el escenario, tocando la guitarra con una mano. Tengo un truco en reserva por si acaso, que es tocar dos guitarras a la vez, la solista con la mano izquierda y el bajo con la derecha. Hasta ahora no tenido que hacerlo porque nadie lo ha intentado. Algún día lo harán, al igual que tocan algunos de mis riffs pero cuando lo hagan yo estaré preparado. Siempre hay que buscar hacer cosas que los demás no hacen». Esta era la filosofía de U.P. Wilson. Otro de sus intentos era aprender a tocar la armónica colocándose un arnés como Jimmy Reed. También decía; «Cuando se ve a los músicos en el escenario se puede apreciar la diferencia entre los auténticos y los falsos. Los verdaderos tocan una música que les sale del corazón, eso se nota y se aprecia en sus facciones». En 1997 fue encarcelado durante 6 meses por posesión de cocaína. Cuando le liberaron fijó su residencia en París aunque manteniendo su casa en Fort Worth.

En cuanto a como enfrentarse a la composición y la grabación, lo que hacía U.P. era meterse en el estudio y tocar. «No acostumbro a escribir las canciones en un papel. Generalmente tengo todo en la cabeza. El momento de la creación es por la noche cuando estoy solo, a veces fumando un porro, a veces con un poco de whiskey, me entretengo con la guitarra y dejo que venga lo que tenga que venir. Por la mañana intento recordar lo que he hecho por la noche. Cuando todo lo tengo claro es muy fácil encontrar un bajista y un baterista que si son buenos enseguida comprenden lo que quiero cuando les toco las frases principales. En ocasiones toco una canción, me voy a tomar un café y a la vuelta están preparados para grabar». Sus últimos proyectos consistían en incorporar a su próximo disco algún tema acústico, a lo Robert Johnson, retomar viejas canciones, volver a la música de su infancia, cogiendo títulos que nadie conociera, que pareciera que sonaban como nuevos y adaptándolos a su estilo. «Los viejos músicos nunca mueren, mucha gente tiene en su casa todos los discos de Johnson o Hendrix, todo el mundo los conoce porque les ha tocado el corazón, nunca morirán. Es por eso por lo que quiero volver a la música que escuchaba con 12 años, la que me llegaba a lo más profundo del corazón.»

No pudo ser, Huary Perry Wilson ingresó en un hospital en París por una peritonitis aguda, falleciendo el 22 de septiembre de 2004. A pesar de todos sus compromisos internacionales siempre permaneció fiel a sus raíces de Fort Worth. Tenía la costumbre de decir al público al comenzar el espectáculo: «Abrochaos los cinturones, os voy a llevar a dar un paseo…» En donde sea, se reunió con su viejo compañero Robert Ealey, que le había precedido en marzo de 2001.

Discografía:

1.- Mean Old World – 1986 (Pee Wee)

2.- On My Way – 1988 (Pee Wee/Red Lightnin’)

3.- Wild Texas Guitar – 1989 (Double Trouble)

4.- U.P. Wilson With Paul Orta And The Kingpins – 1990 (Red Lightnin’)

5.- Attack Of The Atomic Guitar – 1992 (Red Lightnin’)

6.- Boogie Boy! The Texas Guitar Tornado Returns! – 1994 (JSP)

7.- Texas Blues Party Vol. 1: The Texas Tornado Live At Schooner’s Dallas – 1994 (Wolf)

8.- This Is U.P. Wilson – 1995 (JSP)

9.- Whirlwind – 1996 (JSP)

10.- The Best of the Texas Blues Guitar Tornado – 1998 (JSP) Recopilación, más un tema del disco «Texas Blues Guitar Summit»

11.- Texas Trailer Trash – (Felony) / The Good The Bad The Blues – (JSP) 1998

12.- Booting – 1996 – 1999 (JSP)

Otros discos destacados:

Texas Blues Guitar Summit (Bobby Gilmore, Andrew Jr Boy Jones, etc.) – 1998 (JSP)

Programa especial dedicado a U.P. Wilson se puede descargar en http://blancoynegro.podomatic.com o en

http://www.megaupload.com/?d=UPE5PP3I

Fuentes:

. Entrevista a U.P. Wilson realizada por Ruth Warnick y Jean Queignec y publicada en Soul Bag, nº 165 del año 2001. http://www.soulbag.presse.fr/

. Cuadernillos de los discos mencionados en la discografía

Primera fotografía a la derecha cortesía de www.myspace.com/teebeeferris

Más direcciones de interés:

www.myspace.com/zuzubollin

www.myspace.com/robertealey

www.myspace.com/bigaldupree