Una historia que discurre desde un juego de tradición africana hasta los orígenes del R&R con dos hermanos, albinos y pianistas, como principales personajes…

THE DOZENS
The Dozens (los montones) se trata de una tradición afroamericana según la cual dos rivales, generalmente del sexo masculino, se intercambian insultos en una competición verbal, dedicados a la familia del contrario y principalmente a la madre, dando muestras de gran agilidad mental y oral. El objetivo del juego es demostrar la fortaleza emocional, siendo el perdedor aquél de los contrincantes que primero se encoleriza.

The Dozens tiene sus orígenes en el mercado de esclavos de Nueva Orleans, donde aquellos negros subyugados que habían sido cruelmente castigados con la amputación de alguno de sus miembros, eran agrupados en lotes (quizás en docenas) para su venta a un precio bastante más bajo que el de las subastas normales. Para un negro, ser vendido en este lote era lo peor que le podía ocurrir. Expresado en términos demasiado duros, era una devaluación de la subasta, al tratarse de personas generalmente con demasiada edad y con enfermedades, después de muchos años de trabajo demoledor.
El juego fue llamado “playing the dozens”, “doin’ the dozens” y a veces “dirty dozens”. Unos ejemplos bastante finos de estos chascarrillos eran: «Yo’ momma’s so old when God said, ‘Let there be light,’ she flipped the switch.” (Tu madre es tan vieja que cuando Dios dijo: Hágase la luz, ella le dio al interruptor) o «Yo’ brother’s so fat, he raced a pregnant woman and came in third”. (Tu hermano es tan gordo que echó una carrera a una embarazada y llegó el tercero).

SPECKLED RED
Unos de los pianistas relacionado con el boggie woogie y más con el estilo “barrelhouse” fue Rufus Perryman que llegó a ser conocido por “Speckled Red”, apodo que obtuvo a causa de la pigmentación de su piel, ya que era albino. Rufus nació a finales del siglo XIX, en 1892, en un pueblo de Louisiana llamado Monroe aunque se crió en Hampton (Georgia) en donde aprendió a tocar en el órgano de la iglesia. Su familia se trasladó en 1917 a Atlanta, a unos 50 kilómetros de Hampton. Cuatro años después Rufus decidió irse hacia el norte, a Detroit.

En la ciudad del motor estuvo unos pocos años tocando en clubs y house-parties, siendo conocido también como “Detroit Red”, y en donde coincidió con otro pianista de “barrelhouse” llamado Charlie Spand cuyo nombre está ligado a la escena del boggie-woogie de los años 20 y cuyo legado musical se reduce a 33 temas. Entre 1929 y 1931 grabó 25 canciones para el sello Paramount entre las que se recogen los duetos que realizó con Blind Blake en su interpretación del “Moanin’ the blues” o “Hastings Street”. Los orígenes de este músico no están claros y se cree que pudiera haber nacido en Alabama gracias a la letra de una de las 8 restantes canciones que publicó en 1940 en Chicago acompañado de Big Bill Broonzy y Little Son Joe que fue el último marido de Memphis Minnie y cuyo verdadero nombre era Ernest Lawlars. Esa pieza era “Alabama Blues” y contiene referencias a su lugar de nacimiento. Las consiguientes actividades de Spand después de esa fecha han permanecido en el más absoluto de los misterios.

Tras abandonar Detroit, Rufus bajó hasta Memphis en donde conoció al guitarrista Jim Jackson con el que se cree que anduvo vagabundeando por el sur. “Jim Jackson era una de las atracciones de Memphis: bailarín, cantante, charlatán y vendedor de pociones que él mismo preparaba. …Cuando estaba en la cima de su gloria desapareció bruscamente sin dejar rastro.” (Gérard Herzhaft – La gran enciclopedia del blues).

En 1929 “Speckled” realizó sus diez primeras grabaciones y entre ellas estaba «The Dirty Dozens,» recogida en disco el 22 de septiembre de ese año para Brunswick. El sello Brunswick pertenecía a la compañía de Chicago Brunswick-Balke-Collender que se dedicaba a fabricar mesas de billar, entrando en el negocio del fonógrafo y los discos alrededor de 1916 y a finales de 1924 en el negocio radiofónico.

THE DIRTY DOZEN
(Speckled Red)

I want all you manfolk to fall in line
And shake yo shimmy like I’m shakin’ mine
You shake yo shimmy and you shake it fast
If you can’t shake the shimmy, shake it yes yes yes

And you’sa dirty mistreatin’ robber and a-cheatin’
Strip you in a desert and you pop aint yo cousin
And you mama do the lordylord

You’re to go with pop and runnin’ round the field
Slippin’ and a-slidin’ like an automobile
I hollared at poppa and told him to wait
He slipped away from me just like a cadillac snake

‘Cause he’s a rotten mistreater, robber and a cheater
Slip you with a dozen, yo pop aint yo cousin’
And you mama do the lordylord!

Now I liked yo uncle, liked yo brother too
I did like yo papa but yo papa wouldn’t do
I met yo’ daddy on the carn the other day
You know about that ‘cause he was funny that way

‘Cause he’s a funny mistreater, robber and a cheater
Strip you in a dozen, yo pop is yo cousin
Yo mama do the lordylord!

Now God made’em an elephant, he made him stout
Wasn’t satisfied until he made him a snout
Made him a snout just as long as a rail
Wasn’t satisfied until he made him a tail
Made him a tail just to find the flies
Wasn’t satisfied until he made him some eyes
Made him some eyes just to look on the grass
He wasn’t satisfied until he made his yes-yes
Made his yes-yes-yes, did he get fixed
He wasn’t satisfied until he made him sick
He made him sick, oh lord, he made him well
You know about that ‘cause the elephant cried out

He’s a funny mistreater, robber and a cheater
Strip you in a dozen, yo pop is yo cousin
Yo mama do the lordylord!

El 1 de julio de 1930 en Chicago, Memphis Minnie a la que algunos llegaron a denominar la Muddy Waters femenina, tuvo a bien grabar una versión de esta pieza con el nombre de “New Dirty Dozens”, canción que era únicamente incumbencia de pianistas masculinos. El sonido del teclado lo recrearon con sus guitarras Minnie y su marido en esos años, Kansas Joe McCoy. Este tema se encuentra recogido en el disco publicado por Document, Memphis Minnie & Kansas Joe, volumen II (5 de junio de 1930 al 30 de enero de 1931). Y la señora Lizzie Douglas la canta “..desde la perspectiva de una mujer…I’m pigmeat pappy, now who wants me…”.


NEW DIRTY DOZEN

(Memphis Minnie)

Come all you folks and start to walk,
I’m fixing to start my dozen talk
What you’re thinking about ain’t on my mind,
that stuff you got is the sorriest kind

Now you’re a sorry mistreater, robber and a cheater
Slip you in the dozens, your papa and your cousin
Your mama do the lordy lord

Come all of you women’s outta be in the can,
out on the corner stopping every man,
Hollering «Soap is a nickel and the towel is free,
I’m pigmeat, pappy, now who wants me?»

You’s a old mistreater, robber and a cheater
Slip you in the dozens, your papa and your cousin
Your mama do the lordy lord

Now the funniest thing I ever seen,
tom cat jumping on a sewing machine
Sewing machine run so fast,
took 99 stitches in his yas, yas, yas

Now he’s a cruel mistreater, robber and a cheater
Slip you in the dozens, your papa and your cousin
Your mama do the lordy lord

Now I’m gonna tell you all about old man Bell,
he can’t see but he sure can smell
Fish-man passed here the other day,
hollering «Hey, pretty mama, I’m going your way»
I know all about your pappy and your mammy,
your big fat sister and your little brother Sammy,
your auntie and your uncle and your ma’s and pa’s,
they all got drunk and showed their Santa Claus

Now they’re all drunken mistreaters, robbers and a cheaters
Slip you in the dozens, your papa and your cousin
Your mama do the lordy lord

Y por si no os gusta el caldo tomad dos tazas, ya que tenemos a otro músico excepcional, un tremendo intérprete del bottleneck, James Arnold conocido como ”Kokomo” Arnold, nacido en Georgia y uno de los músicos más populares de los años 30 que el 18 de enero de 1935 grabó también en Chicago “The Twelves (The Dirty Dozens)” un arreglo con una fuerza tremenda que le confirió su voz y su guitarra.

Podríamos relacionar “The Dozens” con el “dirty blues” o blues con connotaciones sexuales, y una de las pocas expresiones que sí fue objeto de censura fue el “Dirty Mother Fucker” grabado entre otros por Roosevelt Sykes y que el censor denominó «Dirty Mother Fucha» o «Dirty Mother For You» título con el que Magic Slim en sus comienzos o Billy Boy Arnold la interpretaron. Y fue el pianista “Little” Johnny Jones, miembro de la banda de Tampa Red y de Elmore James quien grabó “The Dirty Dozens” el 25 de junio de 1963 en el club Fickle Pickle de Chicago acompañado de Billy Boy Arnold, y que Bruce Iglauer publicó en su sello Alligátor (ALCD 4717). En esta versión, Johnny Jones canta la letra de “The Dozens” y el estribillo del “Dirty Mother For You” con la música de esta última.
Volviendo de nuevo a Rufus, parece ser que desapareció de la escena musical durante los años de la Depresión, reapareciendo en 1938 de la mano del pianista Walter Davis quien el 17 de diciembre le consiguió unas sesiones de grabación para el sello Bluebird, junto con el armonicista John Lee Williamson, “Sonny Boy Williamson I”, la guitarra de Robert Nighthawk y la mandolina de Willie Hatcher. Estas grabaciones se realizaron en el Hotel Leland de Aurora, Illinois, y se encuentran publicadas por el sello Document (Speckled Red – DOCD-5205 y Sonny Boy Williamson – DOCD-5056). Rufus se estableció en Saint Louis en 1941 consiguiendo un trabajo de portero y tocando en las tabernas a cambio de propinas.

En 1954 le redescubrieron aficionados al blues, llegando a realizar algunas grabaciones para el sello Tone en 1956 mientras que en 1960 lo hizo para Folkways con el disco “The Barrel House Blues of Speckled Red”. Gracias a este redescubrimiento tardío pudo realizar algunas giras por Europa o participar en el festival de Folk de la Universidad de Chicago. La forma casi brutal de tocar el piano de Speckled Red encantó a los públicos de los clubs en Londres, Munich o París. La verdad es que solo Charles O’Brian en Saint Louis, curiosamente un ex policía que ayudó a muchos de los investigadores de músicos de esta zona proporcionándoles información o Robert Koester de Delmark, en Chicago, mostraron interés por él durante estos años de “revival”. Algunas apariciones frecuentes hizo también en la plaza Gaslight de Saint Louis (distrito de night clubs que en los años 60 atraía a los músicos) para acabar falleciendo en esta ciudad un 2 de enero de 1973.

PIANO RED
Rufus Perryman era el mayor de una familia numerosa cuyos padres, Ada y Henry Perryman, trabajaban en una plantación de algodón en Georgia. Uno de sus hermanos pequeños se llamaba William Perryman y también era albino y corto de vista. Willie había nacido en Hampton el 19 de octubre de 1911. “..Vivíamos en una plantación propiedad de Mr. Davidson. En aquellos tiempos se utilizaban las ramas de los árboles para azotar a los trabajadores perezosos. Un día, Mr. Davidson vino hasta mi padre y le dijo, Henry, ¿dónde está esa chica? Papá respondió: No se de quien me hablas pero si te refieres a mi hija Sally, está en casa. Mr. Davidson respondió: Dila que la voy a dar la azotaina de su vida. Mi padre respondió que no creía que fuera a dar latigazos a ninguno de sus hijos. Que nadie les pegaba salvo su madre o él. Mr. Davidson se acercó al porche y mi padre agarró una escopeta, una Smith and Wesson del calibre 38 y apuntándole le dijo: Da otro paso y te parto en dos…” (Willie Perryman en una entrevista a Blues Revue).

Ningún negro hablaba a un blanco de esa manera pero no ocurrió nada más y así fue como la familia se trasladó a vivir a Atlanta. Cuando tenía 6 años su madre le dijo “…Ojalá pudiera conseguir un piano para todos vosotros. Así podrías aprender a tocarlo como tu hermano Rufus…

Willie no supo mucho más de su hermano después de que éste abandonara el hogar familiar en 1921, salvo cuando grabó “The Dirty Dozens” éxito que llegó a sus oídos y más adelante, en 1960, cuando regresó a Atlanta a hacer una visita.

Por fín la señora Perryman consiguió un piano a cambio de pagar 1 dólar semanal, dólar que obtenía a base de cocinar, lavar y planchar para los demás. “Nunca olvidaré aquel piano. Era un piano vertical y que probablemente no era nuevo pero era bueno. Fue lo más extraordinario que me ha sucedido. Teníamos un piano en casa.”
A comienzos de los años 30 viajó por Georgia, Alabama y Tennessee, tocando en los house parties, juke joints, honky-tonks y barrelhouses, en donde aprendió a desarrollar el estilo de golpeo de las teclas para que se escuchara la música por encima del ruido infernal de la gente hablando a gritos durante la actuación. Willie se recorrió estos circuitos, acompañado y acompañando a bluesmen de Georgia, uno de los enclaves estratégicos donde se desarrolló el blues de la Costa Este o blues de Piedmont. Algunos de los músicos con los que tocó fueron Barbecue Bob, Curley Weaver, Blind Willie McTell o Buddy Moss. “… Estos trovadores tocaban en las esquinas hasta que alguien les invitaba a tocar dentro. Yo toqué con ellos por unos pocos centavos…”

Sus viajes le condujeron a Brevard, Carolina del Norte, donde se casó y tuvo dos hijas aunque se separó para acabar casándose en segundas nupcias en Atlanta con Carrie Lou Bailey, dedicándose a la música los fines de semana mientras que el resto de los días trabajaba en una fábrica de muebles como ayudante de tapicero hasta que aprendió el oficio y de esa manera pudo mantener a su familia. Fue con Blind Willie McTell, uno de los guitarristas con los que había viajado con el nombre de ‘The Dixie Jazz Hounds” tocando en Brevard todos los viernes por la noche, con quien realizó sus primeras grabaciones para el sello Vocalion. Era el mes de junio del año 1936 y bajo la supervisión del manager de McTell, W.L. Calaway, ambos se reunieron en un hotel de Augusta, Georgia. Lo que desgraciadamente ocurrió fue que ninguno de los temas de esta sesión se publicaron ya que según Willie “el calor de Georgia derritió los masters de cera….Grabamos 10 canciones y nos pagaron 10 dólares por canción…”. Calaway había sido amigo de su hermano Rufus y por ello le sugirió que se pusiera el apodo de Piano Red, apodo con el que pasó a la historia.

Willie Perryman continuó actuando por Atlanta hasta que un blanco llamado John Young le propuso hacer un programa de radio que le sirvió de catapulta para grabar para el sello Victor de RCA gracias a un distribuidor local llamado Sam Wallace. “Piano Red” explicó en una entrevista que “…no había estudios de grabación en Atlanta en aquellos años, sólo emisoras de radio…”
Su primera sesión fue el 25 de julio de 1950 en los estudios de la emisora WGST en Atlanta, para RCA-Victor, y de ella salieron “Rockin’ with Red” y “Red’s Boggie”. Bill Lowery, una de las leyendas de la música de Atlanta, ex-disc jockey en la emisora WGST y empresario, reconoció “ Rockin’ with Red” como la primera grabación de Rock ‘n’ Roll (“…She rocks me up, she rocks me down, she knows what it’s all about…”). Jerry Lee Lewis la grabó para el sello Sun y está publicado por Charly (Rare & Rockin’ – Original Sun Recordings), habiendo hecho también otra versión Little Richard para Ace (His Three Original Specialty Albums). Los músicos que acompañaron a Piano Red en estas dos canciones fueron W.J. Jones al bajo y William R. Green a la batería. Otra sesión se llevó a cabo el 18 de octubre del mismo año y de ella vio la luz “Right string, But the wrong Yo-Yo” que se convirtió en uno de sus temas estrella con el que abría o cerraba sus actuaciones. En esta ocasión le asistieron L. Johnson al saxo alto, W.J. Jones al bajo y W. Harper a la batería. Fue Carl Perkins quien grabó una versión también para el sello Sun.

A mediados de los años 50 Willie comenzó una estrecha relación de amistad con Zenas Sears, un disc-jockey blanco que conducía un programa en la emisora WGST llamado “The Blues Caravan”. Más tarde Zenas compró una emisora de radio a la que denominó WAOK contratando a Willie como disc-jockey para el programa “The Piano Red Show”. Debido a sus problemas de visión Willie no podía conducir y para que no tuviera que gastarse dinero ni en taxis ni autobuses para desplazarse hasta la radio, entre los dos construyeron un pequeño estudio de grabación en el patio de su casa desde donde podía emitir.
Corría el mes de enero del año 1954 cuando la compañía RCA – Victor anunció la creación de Groove Records que se dedicaría exclusivamente al Rhythm & Blues. Perryman vió publicado en 1956, por este sello, su primer LP completo, llamado “Piano Red in Concert” (Groove LG1002) un directo grabado en el Magnolia Ballroom de Atlanta. Los músicos con los que Piano Red actuó probablemente fueron Blowtop Lynn al saxo, John Peek a la trompeta, Wes Jackson con la guitarra, Kid Miller el bajo y Put Jackson la batería. En 1958, Checker, la filial de Chess dedicada al gospel le publicó el single “Get up mare” y al año siguiente grabó 8 cortes para un sello independiente de Nueva York llamado Jax. En un principio, Morty y Bob Shad habían fundado en 1948 el sello Sittin’ In With que estaba especializado en blues sureño. En el año 1952 la compañía cerró y Morty continuó en el negocio con Jax.

En 1961, Perryman fichó por Okeh, compañía que había sido fundada en Alemania en 1910 y que acabó convirtiéndose en una filial de Columbia. Tal como se recoge en una breve historia de Okeh, Piano Red y su banda entraron en los estudios de Columbia a las 2 y media de la tarde del 31 de mayo de 1961 y cuatro horas después habían grabado 8 canciones, incluído un remake del “Wrong Yo-Yo”. Los miembros del grupo que acompañaron a Perryman eran Howard Hobbs al bajo, Bobby Lee Tuggle a la batería y las guitarras de Curtis Smith, Roy Lee Johnson Jr. y Beverley Watkins (esta mujer nacida en Atlanta, guitarrista y cantante, ha trabajado con músicos de la talla de B.B. King, Ray Charles, KoKo Taylor o Rory Block. De su último disco publicado en 2005 por el sello Music Maker1, llamado “Feelings of Beverly «Guitar» Watkins”, hay seleccionada una canción en el doble CD publicado por Ruf en 2005, “Blues Guitar Women”. El tema se llama “Baghdad Blues”).
Otra de las piezas recogidas en la sesión de 1961 para Columbia fue “Mr. Moonlight” que cubrieron más tarde The Beatles en su album de 1964 “Beatles For Sale”, canción escrita y cantada por el guitarrista Roy Lee Johnson Jr. Y otro de los temas grabados en esa sesión fue “Doctor Feelgood” que trataba sobre un doctor de amor al que solo le gustaban las mujeres de más de 180 kilos. Cuando esta canción se publicó el 5 de enero de 1962, el grupo empezó a ser conocido como “Doctor Feelgood & the Interns”, con lo que Willie pasó de ser Piano Red a ser conocido como Doctor Feelgood. Y su show en la radio también cambió a “The Doctor Feelgood Show”.

Y como en esta vida muchas cosas no son casuales sino causales, una banda británica llamada Johnny Kid & The Pirates y una de las primeras bandas de R&R de las islas a finales de los años 50, grabaron en 1964 un single cuya cara A era “Always and Ever” mientras que la B fue “Doctor Feelgood” y basándose en esta versión, un señor llamado Wilko Johnson adoptó el título de la canción para denominar así a su banda, aunque quien sugirió el nombre fue el bajista John B. Sparks.

Willie continuó haciendo algunas giras locales y simultaneándolas con su trabajo de tapicero hasta que en 1969 fue contratado como el pianista del Muhlenbrink’s Saloon en el distrito de Underground-Atlanta, distrito que se encontraba abandonado y fue redescubierto y arreglado a finales de los 60 para convertirlo en un centro de compras y entretenimiento. Allí pasó Willie 10 años, habiendo abandonado en 1970 su apodo de Dr. Feelgood para reconvertirse de nuevo en Piano Red. Chris Strachwitz le grabó el 7 de mayo de 1972 en Macon, Georgia, para el sello Arhoolie, publicando dicho trabajo con el título de “Atlanta Bounce”. Seis canciones corresponden al directo del año 1956 en el Magnolia Ballroom mientras que los otros 15 temas son en solitario ya que a Chris no le convenció la banda que le acompañaba cuando le fue a buscar para grabarle.

foto-3.jpgEn 1974 Red actuó en el festival de Jazz de Montreux. A finales de los años 70 surgió de nuevo la fiebre de rescatar al blues de sus raíces y entre los redescubrimientos allí estaba este pianista. En 1977 realizó una gira por Europa incluyendo una aparición en el festival de Jazz de Berlín, ingresando en el año 1983 en el Georgia Music Hall of Fame. En 1984 se le diagnosticó un cáncer, falleciendo el 25 de julio del año siguiente en Atlanta, terminando de esa manera la vida de uno de los músicos que podríamos considerar como uno de los primitivos fundadores del Rock ‘n’ Roll. Sus restos reposan en el cementerio Dawn Memorial Gardens.

Una discografía que recoge todas sus grabaciones para RCA Victor, Groove, Okeh y Columbia entre los años 1950 y 1966 ha sido editada por el sello alemán Bear Family en una caja de 4 cd’s, conteniendo 122 canciones, 23 de ellas no publicadas anteriormente.

Piano Red1 ”Music Maker Relief Foundation, Inc. es una organización sin ánimo de lucro dedicada a ayudar a los verdaderos pioneros y héroes olvidados de las tradiciones musicales sureñas, para brindarles reconocimiento y satisfacer sus necesidades diarias. Hoy en día, muchos de estos músicos viven en unas condiciones de extrema pobreza y necesitan alimentos, cobijo, atención médica y cualquier otro tipo de asistencia. Los programas de ayuda y servicios proporcionados por Music Maker mejora la calidad de vida de sus receptores. Nuestro trabajo asegura a estos artistas que valoramos su regalo musical y de inspiración que han sabido transmitir al mundo.” (traducción libre y propia, de un texto de su página web). Se puede visitar www.musicmaker.org.

Nota.- Las fuentes de este artículo provienen principalmente de “La historia del blues” de Paul Oliver, entrevista en Blues Revue a Piano Red, Bear Family Records, Document Records y un poco de investigación propia.

Eugenio, 27 de febrero de 2006