El jueves 19 de octubre de 2006 falleció uno de los pioneros del blues eléctrico de Chicago y de la amplificación de la armónica.

James Edward Pryor Jr. nació el 15 de septiembre de 1921 en Lambert, Mississippi, hijo de un reverendo llamado James Edward Pryor. El blues no estaba permitido en su casa ya que era la música del demonio, pero ya con 8 años, cuando era conocido como “Bubba”, se hizo un círculo de amigos entre los que se encontraba James Lane

que en aquél momento le llamaban “Snooky” y más tarde fue conocido como Jimmy Rogers. En esa época el jovencito James intentaba reproducir en una armónica los riffs que había escuchado a Alex Rice Miller, Sonny Boy Williamson II.

Con 16 años se largó de su casa y se dirigió a Memphis para regresar a Mississippi y de allí a Arkansas y Missouri, y entre que buscaba músicos con los que tocar y que continuó recorriendo los caminos, apareció en Chicago en 1940 en donde se casó con Luella, su mujer ya para casi toda su vida sino fuera porque falleció en el año 1993 de un accidente de coche y eso afectó mucho a Snooky. Pero no adelantemos acontecimientos. Estábamos en Chicago en 1940 de donde partió a servir en el ejército, en Nueva Caledonia en el Pacífico. Contaba que como conocieron su afición musical le dieron una trompeta y una corneta. Participó tocando la armónica en algún programa de una emisora de la isla, llegando a ganar 25 dólares. De regreso a EEUU y a 30 millas de Chicago y antes de licenciarse y aún de uniforme se iba a un garito llamado Purple Cat en donde el camarero ya conocía su afición a la armónica, y a veces veía a John Lee Williamson, Sonny Boy Williamson I. Los dos Sonny Boy’s  representaron su mayor influencia. Una vez dejado el ejército se compró un amplificador con dos altavoces y un pequeño micro con el que, a veces conectado a los bares, ejecutaba su música por la calles de Chicago, por la zona de Maxwell Street, acompañado de esos músicos tan entrañables que se ganaban la vida en esos años dejando sonar su blues por doquier. Eddie Taylor, Floyd Jones, Moody Jones, Johnny Young, todos ellos imprescindibles para entender el blues pionero de la posguerra y toda la herencia que nos dejaron. “Tío, sacábamos mucha pasta tocando en Maxwell Street” se sinceraba Snooky Pryor en 1999 en una entrevista concedida a Dick Shurman y que sirvió de cuadernillo para su album “Shake My Hand” (Blind Pig). Un día estaba tocando en la calle y se le acercó un tal Chester Scales que tenía una tienda de arreglo de radios y televisiones y que sabía bastante de blues. Le propuso realizar unas grabaciones así que Snooky fue a buscar a sus colegas pero a Floyd no le localizó así que con sólo su primo Moody Jones grabaron “Telephone Blues” que escribió pensando en su novia Luella cuando estaba en Nueva Caledonia y “Snooky and Moody’s Boogie” que fueron publicadas por el DJ Al Benson que era propietario del sello Planet y que más tarde fueron reeditadas por Old SwingMaster. Era el año 1948 y 4 años más tarde Little Walter & His Night Cats (Muddy Waters, Jimmy Rogers y Elga Edmonds) grabaron “Juke”, y como bien ha mencionado a veces Snooky Pryor, basada en “Snooky and Moody’s Boogie”, y así la podéis escuchar en el disco publicado por West Side “PITCH A BOOGIE WOOGIE IF IT TAKES ME ALL NIGHT LONG” en el que se recogen sus grabaciones para Planet y JOB entre 1948 y 1953, disco completamente recomendable e imprescindible. Fue Snooky quien dicen que inventó la tercera posición en la armónica y una de sus canciones, “Stockyard Blues” de 1947, fue el primer ejemplo grabado con esta técnica. Pryor grabó más cortes para Parrot en 1953 y Vee-Jay, «Someone to Love Me» y «Judgment Day» en 1956 aunque el éxito comercial nunca llamó a su puerta.
A comienzos de los años 60 y algo desengañado por aquél motivo dio un carpetazo a su afición musical y se dedicó en cuerpo y alma a cuidar de su amplia y numerosa familia trabajando de carpintero en la construcción. Unos años después, otro bluesman y buen amigo de andanzas Homesick James, le convenció para que regresara a la música y ambos recorrieron Europa con la American Blues Legends junto a otros músicos de la talla de Eddie Taylor o Lightnin’ Slim. Con Homesick James grabó un muy buen trabajo llamado “HOMESICK JAMES & SNOOKY PRYOR” publicado en CD por Big Bear colaborando así mismo en el disco de 1973 “AIN’T SICK NO MORE” de Homesick James junto a Eddie Taylor, Dave Myers y Willie “Big Eyes” Smith.

pryor5.jpg
Más tarde, en 1987, editó con Blind Pig “SNOOKY” producido por el guitarrista Steve Freund que además participa en el disco junto a dos leyendas del blues de Chicago que grabarán más veces con él, Bob Stroger al bajo y Willie Smith a la batería. Y en 1991 también para Blind Pig graba un fantástico disco con otra leyenda del blues con el que ya publicara algo para el sello JOB, me refiero a JOHNNY SHINES, “BACK TO THE COUNTRY” otro disco imprescindible en la discografía de Snooky Pryor. Las guitarras, acústicas, National Steel y Gibson, corrieron a cuenta de John Nicholas. Johnny Shines puso su desgarradora voz un año antes de fallecer. Este disco da un repaso a temas tan escogidos como “Corrina, Corrina”, “They’re Red Hot”, “Crossroads”, Terraplane Blues”, “Come On In My Kitchen” o “Hey Booba Re Bop”.

pryor7.jpg
Un año más tarde grabó “TOO COOL TO MOVE” para Antone’s, en Austin, una mezcla de músicos blues de Chicago y Tejas con Pinetop Perkins, Duke Robillard y Luther Tucker más Willie «Big Eyes» Smith y también para Antone’s “IN THIS MESS UP TO MY CHEST” manteniendo Tejas para otro disco en 1997 MIND YOUR OWN BUSINESS” con el sello Lone Star trabajo en el que le acompañan dos de sus hijos Richard a la guitarra y Earl al bajo, además de otros músicos texanos como Gene Taylor al piano y Derek O’Brien a la guitarra.
Entre 1998 y 1999 publicó su último trabajo para el sello del cerdo ciego, “SHAKE MY HAND” y ya operado de cataratas, con Billy Flynn a la guitarra, Bob Stroger al bajo y Jimmy Tillman de bataca. Y a partir comienza su definitiva colaboración con el sello canadiense Electro-Fi con el grabó sus 4 últimos trabajos siempre con la compañía de la guitarra de Mel Brown.

mel-last-1.jpg pryor3.jpg

En 1998 se publicó “CAN’T STOP BLOWIN’”, contaba como se produjo su relación con Mel Brown de cuando hacían jam juntos en 1989 en Austin en el club de Clifford Antone y de ese conocimiento vienen anécdotas como la que contaba Mel, que tras un comienzo en falso en un tema que dijo “Hay una forma correcta y hay otra incorrecta de hacer las cosas, y luego está la forma de Snooky”. En este disco escribió “Don’t Worry About Me” una pieza dedicada con devoción a su amada Luella fallecida 5 años antes.
En Octubre de 1999 apareció “DOUBLE SHOT” con Mel Brown y sus Homewreckers, John Lee al piano, Al Richardson al bajo y John Boudreau batería. Y en 2001 se grabaron los dos discos restantes pero publicados más tarde. El directo en Ontario “MOJO RAMBLE” de nuevo con Mel Brown y los Homewreckers disco en el que vuelve a interpretar una canción que le ha acompañado en muchos de sus discos “It Hurts Me Too”. Por último SNOOKY PRYOR  & HIS MISSISSIPPI WRECKING CREW” con Pinetop Perkins, Bob Stroger y Willie “Big Eyes” Smith más Jeff Healey como invitado en 3 canciones. Interpreta Snooky dos canciones de una de sus grandes influencias, John Lee Williamson, “Decoration Day” y “Sugar Mama Blues”.

Este ha sido un breve repaso por la discografía y vivencias de Snooky Prior, uno de los grandes de la armónica del blues de Chicago, y hasta la fecha nos quedará un secreto por resolver que es de donde proviene su apodo Snooky, y que él dijo que no desvelaría hasta su fallecimiento.

snookypryorbackstage.jpg