boyack2.jpgNo conozco muchos bluesmen que nacieran un 26 de junio. Uno de ellos, conocido por todos, fue Big Bill Broonzy. Otro, quizás para algunos más anónimo, es Pat Boyack (luego, nacido en ese día, estoy yo, pero no soy bluesman y ni siquiera se música).
PAT BOYACK nació en 1967 en el estado de los mormones, UTAH, de abuela emigrante croata. Tuvo la suerte de no continuar la tradición familiar de trabajar en las minas de carbón y logró licenciarse en música. A los 15 años intentó que sus padres le compraran una guitarra eléctrica que codiciaba, una Gibson 330 pero era muy cara y se tuvo que contentar con una muy baratita. Un compañero de colegio le inició en el blues haciéndole escuchar a Stevie Ray Vaughan, luego Pat descubriría a los Fabulous Thunderbirds y Jimmy Vaughan, para acabar encontrando otra de sus influencias en la música de Pee Wee Crayton. Con estos antecedentes de blues tejano, se largó a Dallas con 24 años y así empezó a recorrerse el circuito, con un trabajo de día y jams y todo lo relacionado con el blues, por la noche.
Dos años más tarde estuvo durante unos meses en Phoenix (Arizona) con una banda local llamada The Rocket 88s en la que coincidió con un cantante, Jimmy Morello, que tiene un registro de voz muy poderoso, un Big Joe Turner, salvando las distancias, de finales del siglo XX y que además toca la batería como se puede escuchar en un disco suyo para JSP “Can’t be denied”. Ese fue el germen de los “Prowlers” (los merodeadores).
boyack1.jpgJimmy Morello después de dejar los Rocket 88s y antes de juntarse con Boyack, estuvo haciendo un tour con Bob “Steady Rollin’” Margolin harto conocido de la peña bluesera en España.
El debut de la banda para Bullseye Blues de Rounder Records fue en 1994 con “BREAKIN’ IN” con la producción de Ron Levy y Jimmy Morello a la voz, John Garza bajo, Doug Swancy batería y Pat “The Heart Attack” Boyack a la guitarra. Esta misma formación junto con la producción de Ron Levy y Rusty McFarland, grabó el siguiente disco para el mismo sello en 1996, “ON THE PROWL” con el añadido del hammond B-3 de Levy, los saxos de Jim Spake y la trompeta de Scout Thompson. De los 12 temas del album, 7 son de Morello y en los otros 5 participa también junto con Pat. No es de extrañar que al final chocaran los egos de todos los miembros de la banda y si te he visto no me acuerdo. Pero este segundo disco sirve para destapar un aroma texano con las influencias antes mencionadas más pequeños detalles de otros grandes guitarras del blues, como los tres King. A destacar “Mr. Lucky” (compuesta por los 4 miembros) con el viento, la guitarra de Pat y la voz de Morello, en un estilo muy, muy B.B. King. “I Know It’s Over” es una de mis favoritas, principalmente por el cantante, un lamento del que sale victorioso Morello. “Mean Jealous Woman”, Texas en estado puro y una voz como la de Howlin’ Wolf, tremendo. “Preacher Man” y “Cleanin’ Out My Closet” sobre toda esta última, con los vientos, me recuerda una mezcla de Vaughan y Albert King. “Get Out” es un R&R con mucha fuerza por parte de Pat. “Goin’ To Chicago” es un homenaje a Muddy Waters y Howlin’ Wolf, y por último, “Shuck’n’Jive”, el nombre de un restaurante de Dallas y un homenaje de Pat a Freddie King, que tantos años vivió en esta ciudad.
boyack3.jpg En 1997, un año más tarde, Pat Boyack & The Prowlers publican su tercer trabajo para el mismo sello. Pero hay diferencias abismales. La producción corre a cargo de otro genial músico y productor de Austin, Texas, Mark “Kaz” Kazanoff el cual le es presentado por Bob Margolin. Kazanoff, que se merece figurar entre los grandes del blues tejano, convenció a Boyack para que desarrollara su propio estilo, alejado de la fuerte personalidad de Morello. Y así surgió su tercer disco, “SUPERBLUES & FUNKY”, con un cambio en toda la formación. El cantante de los Prowlers pasó a ser Spencer Thomas, un tipo con una voz con más mesura pero convincente. En el bajo colaboraron más de uno, Gill “T”, Kevin Smith o Ted Sweeny, la batería la pusieron a disposición de la autoridad musical “Frosty” Smith y Frank Christina (ex-Fabulous Thunderbirds), incluyendo el piano de Riley Osbourn, mito de Tejas (Mike Morgan, Taj Mahal, etc.) y todos los amigos de Mark Kazanoff con los vientos. En este disco el señor Pat Boyack desarrolla más sus aptitudes en el funky o en el soul, ahí aparece la voz y la guitarra de W.C. Clark en alguna canción.
El álbum se abre con “For You My Love” un R&R tejano, así de fuerte. “Longwallin’” un instrumental compuesto por Pat con la metralla de su Gibson. “Mexican Vodka” se lo beben Pat Y Kazanoff mientras que el órgano acompañado de la batería de “Frosty” nos deja una muestra representativa del buen rollo de este disco. “Louisiana Love Shack” es una de las mejores canciones. “Think (Befote You Do)” nos regala la armónica de Kaz así como en “Look At Me Look At You” que nos deja un aliento de swamp blues. El tema “Ol’ Blondie Swings Again” tiene su anécdota al cabo del tiempo. Está dedicada a la vieja guitarra que sus padres no le compraron en su adolescencia y que al final consiguió. Un tema muy jazzy y además el viento te pone en los años de la música de Louis Jordan o Louis Prima, comandada actualmente en nuestro país por esa gran banda llamada “DOWNHOME” desde barcelona. “Poppa Stoppa” es una versión que hacen de uno de los maestros de Pat, Pee Wee Crayton, el típico sonido tejas / west coast, reproducido perfectamente.
Llegó el año 2004, Pat Boyack antes de eso tuvo una niña, estuvo unos meses dedicado a su familia. Austin es un paraíso musical y hay un sello independiente llamado DOC BLUES. En sus estudios se grabó el último trabajo de Pat Boyack, “VOICES FROM THE STREET” de nuevo con “Kaz” Kazanoff y sus vientos, y la voz y el piano de la señora Marcia Ball. Cuenta Pat que le dijeron “Hay un montón de blueseros buscándote” y él pensó “Si soy un “outsider”, estoy en Austin y vengo de Dallas”. Pero así cuajó este, su último trabajo. Y esperamos seguir escuchando en el futuro la Gibson de Pat Boyack con o sin sus Prowlers, los merodeadores del blues en La Taberna.

boyack4.jpg