Elvis Presley fue la razón por la cual Kike Jambalaya llegó al Blues. Es un enamorado del Rock & Roll y lleva desde el año 1988 metido en este «negocio», como él lo llama. Entrega, sacrificio y trabajo son las pautas que sigue y eso sólo es posible cuando hay verdadera pasión por lo que haces o quizá una obsesión. Kike Jambalaya distingue entre concepto, técnica e interpretación sin embargo rechaza etiquetar la música: «La música es música y no es culpable de la «pequeñez» humana y su limitado lenguaje.» Ha sido un verdadero placer leer una entrevista de alguien tan apasionado y enamorado del piano.
1.- Un instrumento como el piano nos hace siempre pensar en el Conservatorio. ¿Fue una decisión tuya aprender a tocar este instrumento?
Si, era más que una necesidad: una obsesión.
2.- ¿De qué forma entraste en contacto con el blues?
A través del más grande de los cantantes blancos de Blues: Elvis Presley. Él me puso en contacto con todos los demás.
3.- ¿Qué pianistas te han marcado más?
Jerry Lee Lewis, Ray Charles, Memphis Slim, Nat King Cole, Art Tatum, Johnny Johnson, Oscar Peterson, Count Basie, Errol Garner, Profesor Longhair, Floyd Cramer, Duke Ellington y el más grande: George Gershwin.
4.- ¿Con qué estilo te sientes más identificado, Nueva Orleáns, Chicago, Boggie Woogie…?
Nueva Orleans y Boggie Woogie. A parte el Honky Tonk Piano me enloquece y el estilo de tocar el piano de los primeros 20 años de siglo XX, muy destacato debido a la influencia, aún muy presente en ese momento, del Rag Time.
5.- ¿Consideras que se habla demasiado de armonicistas o guitarristas frente a pianistas?
Sin duda. Hay más, porque sus instrumentos pesan menos…¿? Desde luego los impulsores del Blues, al menos los mas importantes eran guitarristas: Robert Jonson, B.B. King etc,etc por lo tanto aunque ha habido pianistas importantes los guitarristas y su asimilación por la gente ha propiciado la aparición de mas guitarristas. Además era y es más barato comprarse una guitarra o una armónica que un piano.
6.- ¿Requiere una diferente concepción musical tocar un piano de cola o un Hammond, por ejemplo?
No. Una cosa es la concepción musical y otra es la técnica o la manera de abordar el hecho interpretativo con el instrumento al cual te entregas.
7.- Si no es muy sencillo tocar blues en España, supongo que para un pianista aún menos. No hay tantas salas que tengan un piano. ¿Cuál es tu opinión?
Para cualquier músico es difícil tocar en nuestro país. Son muy pocas las salas que están debidamente preparadas para actuar en condiciones y que además tengan piano son mínimas.
8.- Muchos de los teclistas llevan o lleváis un teclado más sencillo de transportar para poder adecuarse a las salas. ¿Repercute negativamente en vuestra música? ¿Podría incluso pensarse que enmascararía al pianista mediocre frente al bueno?
Desde luego no es lo mismo tocar en un teclado que en un piano de verdad. Los armónicos naturales del piano desaparecen. Una guitarra o cualquier otro instrumento suena por sí mismo, aunque tenga que amplificarse pero un teclado no. Y eso a veces es muy duro. Si, puede limitar tu interpretación a veces. Un mediocre siempre será un mediocre y eso se nota en un teclado o en un piano.
9.- ¿Cómo ves la escena del blues en nuestro país, y más en concreto la del piano? ¿Crees que hay zonas geográficas «más sensibilizadas» hacia este instrumento?
Hay festivales de Blues por muchos zonas diferentes de España. Por supuesto se necesitaría que el circuito de blues creciera en calidad mas que en cantidad. Esto lo hago extensivo a todos los géneros musicales. Hoy cualquiera es músico, actor o pintor…y eso devalúa la calidad y degenera la actividad de los que realmente somos artistas. No olvidemos que llevamos a cabo una actividad lúdica y «didáctica» a la vez. Y esto tiene consecuencias directas en el público…
10.- Creo que el R&R forma parte muy importante de tu música. Me gustaría que nos contaras tus colaboraciones con gente del blues como Tonky de la Peña, Tito Larregui, Flaco Barral, etc.
Con Tonky fue una colaboración corta pero intensa, interesante y muy cordial. Lo pasamos en grande trabajando juntos. Fue miembro fundador original de una banda de versiones que cree junto a J. Bulevar también. Tonky es único en lo suyo; todo carisma y personalidad.
Con el tristemente fallecido Tito, mantuve una relación más o menos constante.: desde 1993 hasta 1997. Toqué y grabé para él y él hizo lo mismo para mí. Era un guitarra muy bueno, muy auténtico. Uno de nuestros mejores bluesmen.
Con el Gran Flaco Barral, trabajé durante algunos bolos en 1997 y de una manera más estable en 1999. Con él en la banda inicié un proyecto nuevo para mí. Me metí de lleno en el Rock Progresivo durante unos meses. Fue muy agradable estar cerca de Flaco.
También colaboré con Ñaco Goñi en su primer disco y actuamos juntos dos o tres veces. Toda una experiencia.
Creo que todos disfrutamos bastante de ello. Eran años todavía muy buenos para la música en directo y para el Blues. Ellos entre otros fueron los auténticos pioneros en nuestro país.
11.- ¿Nos podrías contar la historia del proyecto de los cursos de blues que emprendisteis Paco Benítez, Amable Rodríguez, Volker Ledwig y tú, tanto en Béjar como en Madrid?
Realmente yo llegué en la segunda entrega de los seminarios, en 2005. Creo que todo empezó en Bejar en 2004 en la Alquitara, tomando unas cervezas. Surgió el tema y se pusieron a ello. La dirección del proyecto en el segundo curso la llevaba una persona que no mentaste arriba: Leo Sánchez. Sin él ésto hubiera sido un dislate. Él dirigió, organizó y estructuró los seminarios tanto en Madrid como en Bejar. Sin duda un excelente músico y profesor.
12.- ¿En que proyectos te encuentras actualmente inmerso y cuales son los que tienes previsto en un futuro?
Estamos terminando de mezclar un disco con material original. Se titulará probablemente, «QUE 20 AÑOS NO ES NADA». Hay Rock and Roll, Blues, R`n`Blues, Jazz, Swing, Honky Tonk Piano…vamos, mis veinte años de trayectoria profesional. Además me encuentro en un interesante proyecto en solitario dedicado a la música popular americana. Desde finales del sigo XIX a mediados del siglo XX. Intento rescatar o recordar a los grandes Songwriters y vocalistas. (los hermanos Gershwin, Irving Berlin, Cole Porter, Harold Arlen…Sinatra, Nat Cole, Dean Martin, Fred Astaire etc,etc.) Es algo muy intenso actuar solo con mi piano y cantar todas esas sublimes canciones.
13.- Un consejo para los músicos que han apostado por el piano
Sin duda la elección del piano como instrumento significa entrega y sacrificio. TRABAJO, TRABAJO, TRABAJO, y sentir que la música les arrebata y no hacer distinción entre música popular y música culta. La música es música y no es culpable de la «pequeñez» humana y su limitado lenguaje.
Más información en: