
Imagen de portada; Showtime Music Productions
“En aquellos años 50 fue el guitarrista de Chicago más creativo; era un número 1”. Estas palabras provienen de Billy Boy Arnold sobre su viejo amigo, quien con el nombre de Joseph Leon Williams llegó al mundo el 3 de febrero de 1935 en Mobile, Alabama. Cuando tenía 5 años toda la familia residía en el Southside de Chicago y la armónica fue el primer instrumento con el que empezó. Más adelante, haciendo actuaciones de aficionados por la ciudad y por las emisoras de radio, conoció a Ellas McDaniel, cuando aún no era conocido como Bo Diddley, y se unió a él. A raíz de ese encuentro le entró el gusanillo de la guitarra y por 32,50 dólares su madre le compró una Silvertone eléctrica. A la semana, Ellas le había enseñado como tocar las líneas del bajo con la guitarra y en compañía de un tercer músico que utilizaba una especie de tina de lavar que llevaba tensada una cuerda de tender la ropa y de la que extraía un sonido parecido a un violín, se pusieron a tocar por las esquinas de las calles. Poco después se les uniría un cuarto miembro que soplaba la armónica y que se llamaba William Arnold, más adelante rebautizado como Billy Boy Arnold. Corría el año 1952. Esa unión, que les rentaba buenas propinas, fue pasajera y cada uno intentó por su cuenta buscarse la vida.
Jody precisaba aprender bien la guitarra pero no le valía un profesor que contrató para ello, ya que éste le quería enseñar las escalas musicales y Jody no estaba muy interesado, sólo necesitaba practicar mucho, ensayar canciones, tenía hambre de blues. Poco a poco aprendió también a acompañarse mientras cantaba. Los clubs le iban siendo familiares, no paraba de ir de uno a otro, escuchando y conociendo, Cotton y Muddy de los primeros. Nos cuenta que se aprendió una canción –no recuerda cual – y cuando todo el mundo estaba medio colocado, salía con su grupo, la tocaba y se bajaba del escenario. Era el único de la banda en estar sobrio porque iba a guardar el poco dinero que les pagaban, los demás lo empleaban en la bebida.
Sus progresos fueron rápidos y la primera banda seria que tuvo fue con el pianista Henry Gray y el guitarrista Morris Pejoe, ambos de Louisiana. Poco después se juntaron para tocar con Jody, Otis Spann y un armonicista de nombre Henry “Pot” Strong que estaba en la banda de Muddy y que ocasionalmente era sustituído por un tío de Little Walter que también tocaba la armónica(sic). Como es lógico, enseguida el grupo se disolvió pues Spann ingresó en la Blues Band de Muddy Waters aunque gracias al pianista, Jody fue contratado por Chess como músico de sesión, llegando a actuar con Memphis Minnie, Elmore James y Charles Brown. En esos momentos su versatilidad era muy amplia y sabía adaptarse muy fácilmente a ciertos estilos como el de B. B. King, que era su ídolo junto con T-Bone Walter, o el de Johnny Moore, guitarrista de Charles Brown.
En el año 1954 Leonard Chess le presentó a Howlin’ Wolf que acababa de llegar a Chicago procedente de Memphis y que andaba buscando músicos para montar una banda. En ese momento Jody estaba libre y fue el primero en ser seleccionado. El 25 de mayo entraron en estudio junto con Hubert Sumlin, Willie Dixon, Otis Spann y Earl Phillips para grabar «Evil Is Going On» y «Baby How Long» mientras que “Fourty Tour” y “I’ll Be Around” lo hicieron en octubre. En una de estas sesiones, ocurrió un hecho que ha quedado en anécdota y que dejaremos que Jody nos lo relate: “Estábamos grabando, no se si “Forty Four” o “I’ll Be Around”, cuando llegó un tipo que no conocía y se metió en el estudio sentándose junto a la puerta. Yo era uno de los pocos de Chicago que sabía tocar como B. B. King. Me di cuenta que ese individuo me miraba, se fijaba en mis manos y en mis dedos. Pensé para mí, este tío me quiere robar algo de lo que estoy haciendo. Me giré para que no viera como se movían mis dedos. Cuando acabó la sesión yo estaba apoyado en el piano hablando con Otis Spann. Wolf se acercó y me dijo que quería presentarme a un amigo suyo. Mira Jody, este es un amigo mío de West Memphis y se llama B. B. King. Era el tipo del que yo desconfiaba. Casi me desmayo”* “B. B. dijo que muy raras veces había visto tocar esas notas y tocarlas bien, llegamos a hacernos buenos amigos enseguida.” Jody había asimilado perfectamente el estilo de guitarra de B. B. King, pero continuó desarrollando su propio estilo.
Un par de días más tarde asistió al debut de Otis Spann para Checker, una de las subsidiarias de Chess. Además de Jody, al contrabajo se encontraba el omnipresente Willie Dixon, Earl Phillips a la batería y como invitado muy especial, B. B. King. Los dos cortes que se registraron fueron «It Must Have Been the Devil» (con George “Harmonica» Smith) y el instrumental «Five Spot». Spann era aún un desconocido y su estreno es una rareza hoy en día y muy difícil de encontrar. «It Must Have Been the Devil» lo volvería a grabar en 1964 con Cotton a la armónica y James Madison y Muddy Waters a las guitarras.
Al año siguiente, y mientras Jody continuaba en la banda del Lobo Aullador con el que volvió a realizar otra sesión de cuatro temas en marzo, con el cambio de Henry Gray por Spann, grabó con Billy Boy Arnold media docena de piezas para Vee Jay, entre las que destacamos la vibrante “I Wish You Would” (con Henry Gray, Milton Rector a un, por entonces, novedoso bajo eléctrico, y Earl Phillips) siendo la otra cara del disco “I Was Fooled” que fue la primera en ser grabada y, además, escrita por Williams (obra de la que se queja por no haber obtenido nada de derechos de autor, ya que en esos años y según sus propias palabras “nos timaban y nos copiaban”). Otra de las canciones recogidas en estudio fue la también hoy reconocida “I Ain’t Got You”. Aprovechando esa sesión y con los mismos músicos, Earl Phillips se encontró con la única oportunidad de su vida para grabar a su propio nombre, el single se componía de «Oop De Oop» y «Nothing But Love». 1955 estaba resultando fructífero para Jody Williams quien, asimismo, realizó una primera sesión para Checker con su antiguo compañero Bo Diddley, «Diddy Wah Diddy» y «I’m Looking For A Woman», y por último, a principios de diciembre, consiguió efectuar su primera grabación como lider, aunque con el nombre de Little Papa Joe. Las dos piezas grabadas para el sello Blue Lake, del pinchadiscos de Chicago Al Benson, fueron «Looking For My Baby» y «Easy Lovin’». Jody estuvo respaldado por el saxo tenor de Harold Ashby, Willie Dixon, Lafayette Leake al piano y el batería Phil Thomas.
– Con respecto al año 1955 cualquiera puede leer alguna noticia, principalmente en internet, en la que se afirma que en la primera sesión para Checker de Sonny Boy Williamson II el 12 de Agosto de 1955 participaba Jody Williams en los temas «Don’t Start Me Talkin'» y «All My Love in Vain». En el álbum “Sonny Boy Williamson II – The Chess Years” (4 CDs) en vez de Jody Williams se menciona a Jimmy Rogers. Ésto último me encaja más pero ahí queda el interrogante para posteriores indagaciones –
En 1956 Jody había dejado a Howlin’ Wolf a causa de una disputa por dinero (aunque le había dado tiempo para grabar sus dos últimas tomas en enero, “Somokestack Lightning” y “You Can’t Be Beat”) y se fue con Memphis Slim. “El último concierto con Howlin’ lo tuvimos un domingo por la noche en el Sylvio’s, en el West Side. El miércoles siguiente estaba en Ashville, Carolina del Norte, con Memphis Slim” (Larry Birnbaum 1995) mientras que a Bill Dahl le cuenta que “…dejé a Wolf el domingo por la noche y al miércoles siguiente toqué con Memphis Slim en el New Era Lounge de Nashville, Tennessee”. Todas estas inconsistencias suponen que haya que tomarse cualquier información, aunque provenga del mismo músico, con la debida prudencia y con más razón si la procedencia es de internet. Ese mismo año volvió a reunirse con Bo Diddley y Billy Boy Arnold, grabando con el primero «Who Do You Love?» y «I’m Bad» mientras que con Arnold nos dejó «Here’s My Picture» y «You Got Me Wrong». También colaboró en algunas sesiones con Floyd Dixon, Bobby Charles y Billy Stewart grabando en diciembre para Chess dos magníficas piezas con Jimmy Rogers, “I Can’t Believe” y “One Kiss” (el resto de la banda fueron Dixon, Walter Horton, Spann y a la batería no hay acuerdo en los créditos si estuvo Fred Below o Francis Clay).
El punto álgido de su no muy prolífica carrera fue 1957 ya que aparte de colaborar con Otis Rush en una sesión del sello Cobra en la cual se produjeron «Groaning The Blues» y «If You Were Mine», grabó sus dos temas más famosos para Argo, una subsidiara de Chess especializada en jazz. Las canciones fueron “Lucky Lou” y “You May” y en esta ocasión con un nuevo apodo, Little Joe Lee. En el primer single que grabó Buddy Guy para Chess en 1958, “Sit & Cry”, y en el que estuvo acompañado de Otis Rush, éste copió nota por nota el solo de “You May”. No contento con esta desfachatez, transformó el comienzo del instrumental “Lucky Lou” en su famosísimo “All Your Love” que además fue adaptado más adelante por Peter Green en su “Black Magic Woman” que fue un éxito con Carlos Santana. En todas partes cuecen en habas y en mi casa a calderadas. Contrariamente a lo que se ha escrito en determinados artículos y libros, uno de ellos totalmente acreditado como es la “Gran Enciclopedia del Blues” de Gérard Herzhaft, Jody no emprendió ninguna demanda contra Buddy Guy (o al menos esto nos cuenta Larry Birnbaum). Nos dejaríamos algo en el tintero si no reprodujéramos estas palabras de Jody Williams relativas al magnífico tema “You May” sobre el que planean esencias del ampliamente conocido “Mother Earth” de Memphis Slim. “Cuando estaba con Memphis Slim, él me dio la música para “You May”. Me dijo que encajaba perfectamente con la letra que yo había escrito”. Al menos lo reconoce. Sin embargo sí emprendió acciones legales contra Mickey & Sylvia.
Una de las sesiones en que participó en 1956 fue en la primera del cantante de soul y R&B Billy Stewart, en el tema “Billy’s Blues” que se componía de dos partes, la primera instrumental y la cara B con la voz de Billy. Por un lado no le gustó que a Bo Diddley se le acreditara como el descubridor de este cantante “Fui yo quien le pasó 2 o 3 canciones y gracias a mí llegó a ser el gran artista que fue antes de su muerte. Me di cuenta que tenía una bonita voz, era un buen artista y tenía una buena presencia escénica, así que le escribí algunas canciones y le acompañé a la compañía de discos.” “Billy’s Blues” tenía un compás latino, como de calypso, y Diddley y Jody la interpretaban cuando a veces tocaban juntos. Leamos otra vez de primera mano a Jody Williams: “Me encontré con Mickey y Sylvia en el Howard Theatre donde Bo y yo estábamos actuando. No los había visto nunca anteriormente. Mientras estábamos actuando en el escenario, miré de refilón y noté algún movimiento, me fijé mejor y vi a Mickey Baker que se escondía tras las cortinas. Síiii, tomando nota de todo lo que podía. Era un músico de estudio de Atlantic, tocaba con mucha gente y tenía mucho oído para pillar las cosas.” El dúo de Mickey & Sylvia grabó ese tema para RCA como “Love Is Strange” figurando Ethel Smith, la mujer de Bo Diddley, como compositora. La canción entró en las listas de R&B y alcanzó el puesto 11 en las de Pop de Billboard. Ellos alegaron que la canción se la había pasado Diddley a Mickey Baker. Jody, al ver que tampoco los hermanos Chess le defendían pues solo entablaron pleito contra RCA, contrató al abogado Gene Goodman, hermano del clarinetista Benny, y los demandó. En el ínterin fue llamado a filas y enviado a Alemania, donde coincidió con Elvis Presley. “Un día, de camino al club del campamento, Elvis estaba en un jeep enfrente del club. Me acerqué, me presenté y él sabía quien era yo. Me contó que había visto una actuación mía con Bo Diddley en el teatro Apollo y también en Brooklyn”. En 1961 se vio por fin el caso en los tribunales y el jurado rechazó la demanda, adjudicando la titularidad de la canción a Mickey, Sylvia y Bo.
La personalidad de Jody Williams no deja de sorprenderme en algunos momentos. ¿Prqué siempre estaba pensando que le copiaban? ¿Tal vez fuera más quisquilloso que los demás? Anotemos en su descargo su juventud, rondaba los 22 años. Hoy dice: “Aquellos tipos no sabían tocar de esa forma en aquella época. Yo les proporcionaba las ideas cuando me escuchaban tocar según que cosas.” En verdad, escuchando algunos de sus solos, fue en cierta medida un adelantado en su tiempo.
Todavía realizó alguna sesión a su nombre en 1963 para pequeños sellos como Nike, Jive, Smash y Yulando. Las grabaciones fueron «Lonely Without You» (1 toma para cada sello), «Moanin’ For Molasses» (2 versiones), «Time For A Change» (2 versiones) y «Hideout». Durante esos años 60 trabajó localmente con el bajista Bob Walton y Bobby Davis a la batería.
A mediados de loa años 60 ya había tenido suficiente, “A medida que transcurrían los años pensaba en todo el dinero que había perdido y eso me dejaba un regusto amargo”. Decidió dejar la música y se puso a estudiar técnico en electrónica. Y la ironía del destino le deparó un contrato de trabajo para la Xerox Corporation. Él, al que tanto habían copiado, trabajando para el gigante de la reprografía, de donde se jubiló en 1994. Durante todo ese tiempo fueron viendo la luz alguna de las grabaciones que había realizado, tanto propias como de colaborador, y que habían estado durmiendo en las estanterías de las casas de discos. De ese modo se editaron en 1989 «Moaning Blues (Groan My Blues Away)» y «What A Fool I’ve Been (I Feel So All Alone)» grabadas en 1955 y la gran «What Kind Of Gal Is That?» de la misma sesión que Lucky Lou. Igualmente aparecieron, entre otras, dos rarezas de Willie Dixon, «Firey Love» y “All The Time” y «Ain’t Nobody’s Business» con Jimmy Witherspoon, grabado en 1956 para Chess. Durante todo ese tiempo continuó residiendo en el mismo piso del Southside aunque no fue de los músicos que se beneficiaron de redescubrimientos posteriores. Tampoco hizo mucho por ello pues no acostumbraba a frecuentar los clubs ni asistir a actuaciones. Jody recordaba en una de sus últimas entrevistas que su guitarra reposaba debajo de la cama.
En la primavera del año 2000 tuvo la feliz ocurrencia de asistir a un concierto de su viejo amigo Robert Lockwood Jr. el cual por fín le convenció para que regresara. Y no le costó demasiado volver a hacerse con el mástil. “Lo único que tuve que hacer fue fortalecer los dedos que se encontraban débiles por tantos años de inactividad………………Lo que toco ahora son cosas que estaban en mi cabeza a lo largo de todos estos años”. Cuando regresó a Europa en noviembre de ese mismo año cuenta que alucinó. “La gente me enseñaba mis viejas grabaciones, “You May”, “Lucky Lou” y yo decía ¿habéis conservado esos discos durante tantos años?”
En 2002 Dick Shurman le produjo el álbum “The Return Of A Legend”, editado por Evidence, y que significó el relanzamiento de su carrera, disco que obtuvo en 2003 el reconocimiento de la crítica recibiendo un Handy como el mejor álbum de blues de reaparición de un músico. Y en 2004 el mismo sello publicó su siguiente trabajo “You Left Me In The Dark”. Con ambos discos salda una vieja deuda pendiente en sus recuerdos. En el primero de los dos discos incluye los “remakes” de Luky Lou”, “You May” y “Moanin’ For Molasses” amén de convertir el “Five Spot” que grabó con Spann en un “Jive Spot” con el acompañamiento de Rusty Zinn. Su antiguo colega Billy Boy Arnold interviene en 2 piezas y se rodea de savia nueva, como Ronnie Baker Brooks, Sean Costello o Kenny Smith así como del buen bajista Harlan Terson entre otros. En cuanto al segundo disco, termina por rendir cuentas con el pasado interpretando “Hideout”, “What Kind Of Gal Is That?” y “Looking For My Baby”. En este disco se rodea de veteranos como Billy Flynn, Chris James y Patrick Rynn así como de algún viejo amigo como Lonnie Brooks o Robert Jr. Lockwood. También ha participado en dos temas del tercer disco de The Mannish Boys, “Big Plans”, una de las cuales es una de sus antiguas composiciones “Groan My Blues Away” acompañado por el piano de Rob Rio y la guitarra de Rick Holmstrom. Jody dice que aún tiene material para un tercer disco. Y lo que en estos momentos piensa es que “En 30 años me he perdido un montón de cosas. Resistiré todo lo que pueda para continuar dando alegría a todo el mundo y ofreciéndoles lo que desean escuchar”. El ave fénix ha resurgido de sus cenizas y está vivo y mejor que nunca.
Bibliografía
1.- Jody Williams – Capítulo dedicado por Larry Birnbaum a Jody Williams en el libro “The Postwar Blues Guitarists Rollin’ and Tumblin’” editado por Jas Obretch – Miller Freeman Books, y que está basado en la entrevista que le realizó en el número 124 de “Living Blues” de Diciembre / Enero 1995.
2.- Blues Revue nº 90 de Octubre / Noviembre 2004 – Entrevista realizada por Tom Hyslop
3.- Cuadernillo del disco “Return Of A Legend” firmado por Bill Dahl.
* He mezclado lo que Jody cuenta a Larry Birnbaum y a Bill Dahl
Una buena parte de mi programa de radio “Blanco y Negro” del 1 de febrero está dedicada a Jody Williams. Se puede descargar en http://blancoynegro.podomatic.com