Escrito por Bill Dahl para Blues Revue – nº 110 Feb/Mar 2008 http://www.bluesrevue.com
Traducción: Eugenio Moirón con autorización de Blues Revue
Más de treinta años lleva creciendo la reputación de Jimmy Johnson, desde haber empezado siendo uno de los bluesman de Chicago con un gran futuro por delante a uno de los más reverenciados. Al igual que su hermano más joven Syl Johnson, su elocuente estilo vocal refleja su época en el circuito del R&B de la ciudad del viento durante los años 1960, mientras que su vivo estilo de guitarra es reconocida al instante por sus amplios fraseos con las cuerdas.
Sus días de recorrerse el país en una apretada caravana ya han quedado atrás aunque Johnson sigue tocando con regularidad en el Buddy Guy’s Legends, B.L.U.E.S y otros clubs de Chicago. Últimamente ha comenzado a trabajar con The Bluebirds, una banda de blues-rock de Louisiana y con el guitarrista Dave Specter. Johnson aparecerá como invitado destacado en el próximo CD/DVD en directo de Specter que va a lanzar Delmark.»Jimmy tiene un estilo de voz y de guitarra verdaderamente original y encaja magníficamente cuando toca con mi banda», dice Specter. «Para mí era un maestro cuando comencé a tocar y me llevaba a su casa a darme clases de guitarra».El tamaño de una audiencia típica en los locales de blues de Chicago ha ido reduciéndose en los últimos años y, por lo tanto, lo que cobran los músicos. «Esto ha cambiado, al igual que el poder adquisitivo», afirma Johnson de la escena bluesera de la ciudad del viento. «Después del 11-S, no se si eso fue realmente la causa, [pero] todo ha ido cayendo en picado. Ya no ves aglomeraciones durante la semana». Johnson establece la muerte de Stevie Ray Vaughan en los años 1990 como una causa menos obvia para comprender el creciente desinterés de los americanos por el blues. «Esto supuso un declive en el blues», dice. «Stevie Ray Vaughan realmente estaba allí e hizo muchísimo por esta música porque ponían sus canciones en la radio mientras que el blues negro no lo radiaban. Hizo al blues mucho más grande».
Su nombre de pila fue James Thompson al nacer el 25 de noviembre de 1928, en Holy Springs, Mississippi, Johnson en sus inicios tocaba el piano como cualquier estudiante del instituto. «Siempre estaba tocando durante la hora del almuerzo», recuerda. «Teníamos un gimnasio con una cortina, y yo me escondía tras ella para tocar el piano».
Con 19 años, Johnson empezó a cantar en un grupo de gospel que operaba en Memphis, llamado United Five, pero un año más tarde se marchó con su familia a Chicago. Allí Jimmy se unió a otro grupo que interpretaba espirituales, The Golden Jubilaires, mientras que sus hermanos más pequeños, Syl y Mac, se hacían fervientes estudiosos de la guitarra de blues. Sus esfuerzos fueron espoleados por el talento en ciernes de su vecino de al lado, Sam Maghett, un paisano de Mississippi que más adelante alcanzaría la fama como maestro de la guitarra de blues, con el nombre de Magic Sam.
«Cuando Sam llegó a Chicago, se instaló en la calle 27 y Calumet.» Añade Johnson. «Cuando llegó del Sur se vino a vivir a la casa que estaba junto a la mía. Era muy joven. Creo que debía tener unos 14 años, como Syl. Y tenía una una guitarra vieja sin cuerdas y tampoco tenía dinero. No creo que estuviera aún cocinado como músico. Pero me dijo que esa era su guitarra y me la enseñó. Le dije, vale tío, te compraré las cuerdas. Se las compré y se las coloqué. Y, tío, te diría que en un mes vi a Magic Sam progresar. Yo soy un hombre y salía por ahí a ligar con mujeres y no estaba para perder el tiempo con Magic Sam. [Pero cuando] le ví, tío, ¡cómo tocaba!»
A finales de los años 1950. Johnson se unió a un grupo local de doo-wop, The Masquerades, cuyos miembros eran los hermanos Buddy, Howard, Robert y Charlie Scott. «Yo era el extraño en el grupo» Johnson se ríe afablemente. «Era lo que se llamaba un segundo tenor, [pero] en algunas canciones yo hacía la voz solista». The Masquerades continuaron grabando singles para Formal, Boyd y Joyce aunque Johnson ya había dejado el grupo para continuar su propia trayectoria con el blues.
«Quien me influyó a la hora de coger una guitarra y comenzar a tocar fue Magic Sam», sigue contando. «Yo tenía un trabajo, era soldador y ganaba bastante dinero. Me encontraba a gusto sin tocar música, pero Sam tenía su guitarra y actuaba en público, ¡y todas las chicas te volvían loco!» Johnson no tuvo problemas en comprarse una guitarra. «Se la compré a Billy Boy Arnold» dice. «Era una National o una Kay. Lo que no recuerdo exactamente es en donde vi el anuncio de la escuela de música Boston Music College. Decidí ir al centro de la ciudad y me inscribí en esa escuela. Estuve yendo durante unos seis meses. [El profesor] me enseñó polkas y valses ¡y yo ya sabía tocarlas! Probablemente ahora no las toco igual de bien que como lo hacía antes, pero me enseñó muchas cosas. Y, por supuesto, música folk. Los acordes que me enseñaba eran como acordes del folk. Así que, después de un tiempo, dejé de asistir y contraté a un profesor particular en el South Side, Reginal Boyd. Me enseñó acordes de jazz.»
Introducirse en el circuito del blues no era fácil, y el armonicista Earl Payton no le dio a Johnson muchas oportunidades en su pimera actuación. «Toqué una noche y me despidió», recuerda Johnson. «Era el 4 de julio [de 1959]. Yo no sabía tocar mejor así que me dijeron que sobraba».
Sin embargo el armonicsta y líder Slim Willis vió algo en Johnson que Payton no había sido capaz de distinguir. «Un par de meses más tarde [Willis] me llamó para tocar con él», recuerda Johnson. «Cuando ya estaba tocando en su banda me dijo, bueno, tío, realmente estás aprendiendo, no eres un superclase pero tienes buenas aptitudes. Te vas a quedar conmigo». James Wheeler era el guitarrista oficial de la banda y se largó porque [Willis] no me despidió. [Willis le sustituyó por] Magic Slim, y Magic Slim solo sabía interpretar a Jimmy Reed. Yo hacía todos los solos mientras que Magic Slim reforzaba con su guitarra a la armónica.»
Tras firmar por Federal en 1959, Syl, el hermano de Jimmy, cambió su apellido de Thompson a Johnson. Jimmy hizo lo mismo para no perder comba. Después de pasar un año con la banda de Willis, Jimmy lo dejó para montar su propio grupo, The Lucky Hearts, con Johnny Hi-Fi a la guitarra, R.L. Walton al bajo y el batería Bobby Little. «En los viejos tiempos se tocaba con dos guitarras, batería y armónica» dice Johnson, «pero nunca hubo un grupo con dos guitarras, un bajo y una batería».
A medida que los años 1960 transcurrían, Jimmy volvió su mirada a la música soul. Otis Hayes produjo los instrumentales de R&B «Work Your Thing» y «Get It» para el debut en 1968 de The Lucky Hearts con este sencillo, para el pequeño sello Stuff. Para gran disgusto de Johnson, otro tema de esa sesión de grabación, «(Funky) Four Corners», acabó como número del single del cantante Jerry O para el sello Boo-Ga-Loo. «¿Ese productor?,» dice Johnson, «Tío, estábamos enojadísimos con él».
Gran parte del tiempo que pasaba Johnson en el escenario era acompañando a los peces gordos del soul de la época. «Tocabas para cualquiera que te lo pidiera,» añade. «Otis Clay, Walter Jackson, Ruby Andrews, Holly Maxwell, Tyrone Davis – tenían muchísimos shows en el South Side de Chicago y en el West Side.»
En 1967 Johnson ideó la melodía pegadiza del intro de la guitarra para el éxito de su hermano Syl «Come On Stock It to Me». La propia versión instrumental de la canción por parte de Jimmy, publicada por el sello Shama de Syl y que grabaron bajo el nombre de The Deacons, llegó a las listas de éxitos. Johnson hizo muchos conciertos mientras que la canción se mantenía en las listas, pero al final se cansó de tocar como músico de acompañamiento. «Acabé harto» menciona, «llegué a casa y dije, hasta aquí hemos llegado. Cogí la guitarra y la guardé en el ropero. Yo ya trabajaba de taxista a media jornada. Después de haber abandonado la guitarra, Jerry Butler me llamó pero ya no iba a dar más conciertos.»
Cuando el guitarrista de blues del West Side, Jimmy Dawkins, le reclamó en 1974, Johnson fue más receptivo. «Cuando me pidió que me uniera a su banda, le dije que lo pensaría durante una o dos semanas, y entonces ya vería yo si quería seguir tocando», dice Johnson. «Entonces decidí que iba a tocar blues».
La carrera profesional de Johnson empezó a despegar como guitarrista de blues. Grabó dos álbumes en directo para el sello francés MCM, y en 1977 una grabación en estudio para el productor Ralph Bass, que aunque inicialmente fue sepultada en el olvido, fue publicada por Delmark en el año 2000 con el título de Pepper’s Hangout. Durante 1978 Johnson grabó para los dos principales sellos de blues de Chicago, Alligator y Delmark. Bruce Iglauer, el patrón de Alligator, cogió a Johnson para el lanzamiento inaugural de sus series Living Chicago Blues. Entre las cuatro canciones de la colección estaba una emocionante reposición en clave menor del «Serves Me Right To Suffer» de Percy Mayfield. «Todos pensaban que era una pieza original porque la hice bastante diferente de la primitiva».
Sus composiciones originales las guardó para su debut con Delmark, Johnson’s Whacks. Un disco extraordinariamente variado con exquisitos temas propios como «Ashes in My Ashtray» junto con versiones del country stomp de Ernest Tubb «Drivin’ Nails in My Coffin» o del standard de jazz de Dave Brubeck Quartet, «Take Five», a un tiempo de 5/4. El posterior album North/South lo sacó Delmark en 1982, pero fue Bar Room Preacher publicado al año siguiente por Alligator el que cimentó su status como un destacado bluesman de Chicago. El disco se registró en París con la banda de Johnson. Alligator compró los derechos al sello francés Blue Phoenix, que lo había bautizado como Heap See, una de las pocas canciones propias de Johnson en el disco.
La banda de Johnson se hizo trizas el 2 de diciembre de 1988, al perder Jimmy el control de su caravana en la I-65 cerca de Lowell, Indiana. El bajista Larry Exum y el teclista St. James Bryant fallecieron entre los amasijos y Johnson, el guitarrista Larry Burton y el baterista Fred Grady resultaron heridos. Durante un tiempo después del accidente, Jimmy dejó la guitarra por completo, tocando un teclado eléctrico en los pocos conciertos en los que actuó.
«Durante muchos años lo pasé muy mal tocando» cuenta. «Fue casi uno de los peores tragos por los que he pasado en mi vida. Pero estas pasadas Navidades, hace un año, mi nieto se mató en un accidente de coche. Esto sí ha sido lo peor que me ha sucedido. Es algo que nunca curará. Y el accidente que tuve jamás cicatrizó por dentro. Puedes sentirte un poco mejor pero nunca te sentirás aliviado. Mi nieto tenía solo 21 años. Yo era quien le cuidaba desde que era un niño.»
Después de que transcurrieran diez años desde su último disco, Johnson regresó a los estudios en 1995 con I’m a Jockey para el sello Verve. A pesar de que el breve encaprichamiento por el blues por parte de esta firma supuso que poca gente escuchó el disco, Johnson sacó el máximo partido de su retorno a los estudios de grabación. Every Road Ends Somewhere publicado por Ruf en 1999 y Living the Life disponible en el propio sello de Johnson, Blue Shadow, fueron discos bien producidos que subrayaron la potencia vocal de Johnson y su calado. La única decepción en su creciente catálogo fue la publicación por Evidence en 2002 de Two Johnsons Are Better Than One un dúo en estudio de Jimmy y Syl que no estuvo a la altura de su título. «No le tengo mucho cariño a ese disco» remarca Jimmy, «No recuerdo nada que me haya disgustado tanto como ese album».
La búsqueda de la innovación por parte de Johnson no queda empañada tras casi medio siglo explorando el blues, el R&B y el soul. En ocasiones tocando también el piano (puedes escucharle los domingos por las tardes en el restaurante de su esposa, Pearl’s Place, en la calle 39 y Michigan). Johnson pone un sello distintivo en todo lo que interpreta. «Si escribo una canción, me molesta escribirla y luego tocar todo el rato a Jimmy Reed, como veo que hacen un montón de tipos», dice. «No creo ser el mejor guitarrista del mundo, pero me gustaría pensar que soy un guitarrista creativo».
Discografía Escogida:
Johnson’s Whacks (1979) Delmark 644
North / South (1982) Delmark 647
Bar Room Preacher (1983) Alligator 4744
I’m a Jockey (1995) Verve 521586
Every Road Ends Somewhere (1999) Ruf 1455
Pepper’s Hangout (2000) Delmark 745
Gracias a Tonky de la Peña por su ayuda para traducir algunas expresiones farragosas.