Igor García "The Reverendos"Años 40-50, música negra, Blues, Rockabilly, Swing, West Coast… son señas de identidad de Igor García pianista bilbaino fundador de la banda The Reverendos. Igor comienza sus estudios de acordeón pero su pasión por el Blues le lleva a cambiar de instrumento y dedicarse a aprender por su cuenta a tocar el piano.

Asegura que para tocar el piano de Blues tuvo que olvidar todo lo aprendido en el conservatorio. Según él el Blues tiene más futuro que pasado. Alentador y positivo.

1.- Un instrumento como el piano nos hace siempre pensar en el Conservatorio. ¿Fue una decisión tuya aprender a tocar este instrumento?

Fue decisión mía empezar a tocar el acordeón. Mis estudios fueron por ahí. Cuando empecé a escuchar blues no conocía el zydeco, por lo que cambié el acordeón por el piano, pero de forma autodidacta. Para aprender a improvisar en el blues tuve que olvidar todo lo aprendido en el conservatorio.

2.- ¿De qué forma entraste en contacto con el blues?

Creo que como todos. Un amigo que deja una cinta, uno que te dice “escucha esto que te va a gustar”,… Yo tuve suerte porque tengo en casa uno de los mejores festivales de Blues del mundo, el de Getxo (en el que además he tenido la suerte de tocar este año junto a Robert Cray), y aunque sea por cercanía, el blues se palpa en el ambiente.

3.- ¿Qué pianistas te han marcado más?

Es muy difícil dar unos pocos nombres, pero creo que el que más me ha marcado ha sido Big Maceo. Aunque tampoco le hago ascos a Memphis Slim, Albert Ammons, Axel Zwingerberger,…

4.- ¿Con qué estilo te sientes más identificado, Nueva Orleáns, Chicago, Boggie Woogie…?

Nosotros (Reverendos) hacemos un blues con sonido West Coast, aunque a mí, personalmente, el blues que más me gusta es el rural. Aunque no lleven piano, disfruto escuchando a Son House, Fred McDowell, Bukka White, Skip James,…

5.- ¿Consideras que se habla demasiado de armonicistas o guitarristas frente a pianistas?

Es inevitable. En la mayoría de los grupos la cabeza visible es el guitarrista o el armonicista, porque suelen ser también los que cantan. En nuestro caso al ser yo el cantante la cosa se reparte un poco, la gente no solo mira al guitarrista…

6.- ¿Requiere una diferente concepción musical tocar un piano de cola o un Hammond, por ejemplo?

Son instrumentos completamente diferentes. Pero se puede tocar blues con un piano de cola y música clásica con un Hammond, todo depende del intérprete.

7.- Si no es muy sencillo tocar blues en España, supongo que para un pianista aún menos. No hay tantas salas que tengan un piano. ¿Cuál es tu opinión?

Elegir el piano como instrumento no es una decisión fácil. Necesitas un importante espacio en casa, y la mayoría de las veces, estudios musicales. Es mucho más fácil comprar por tres duros una guitarra de segunda mano y un amplificador y que algún amigo te enseñe tres posiciones de acordes. O comprar una armónica. Por eso pianistas hay pocos. Da igual que en las salas no haya pianos, el problema es que es muy difícil encontrar a alguien que te enseñe algo de piano para el blues.

8.- Muchos de los teclistas llevan o lleváis un teclado más sencillo de transportar para poder adecuarse a las salas. ¿Repercute negativamente en vuestra música? ¿Podría incluso pensarse que enmascararía al pianista mediocre frente al bueno?

Yo creo que llevar un teclado electrónico no tiene por que repercutir negativamente en nada. Es más, en ningún festival he visto a pianistas con piano de verdad. Al final, por comodidad, te llevas un teclado. Si lo escucharas en un auditorio igual podrías diferenciarlo de un piano de verdad, pero en una sala de conciertos no hay manera de diferenciarlo. Toda ayuda electrónica ensalza al mediocre y lo hace parecer mejor. Pero eso también pasa con el volumen alto y los pedales en las guitarras. Es muy difícil tocar bajo de volumen y limpio, sin pedales…

9.- ¿Cómo ves la escena del blues en nuestro país, y más en concreto la del piano? ¿Crees que hay zonas geográficas «más sensibilizadas» hacia este instrumento?

No se si será por la influencia de Tete Montoliu, pero en Cataluña hay más pianistas de blues que en otras zonas. Cada vez salen más grupos, y eso es bueno. Lo malo es que no hay tantos locales donde tocar, y ahora con la crisis, menos. Pero esto no se va a acabar nunca, y siempre irá a más. El blues tiene más futuro que pasado.

10.- ¿En que proyectos te encuentras actualmente inmerso y cuales son los que tienes previsto en un futuro?

Soy fiel a los Reverendos. Es el proyecto que creamos Alvaro (el guitarrista) y yo hace más de diez años, y seguiremos con él ¡hasta que nos echen!

11.- Un consejo para los músicos que han apostado por el piano

Que no desistan. Y sobre todo, que tengan ilusión y ganas. Con eso se llega a cualquier sitio.

Más información en su Myspace: http://www.myspace.com/reverendosblues