valdehita2Sergio Valdehíta comienza con ocho años su aprendizaje del piano, y con escasas veintidós primaveras parece saber todo lo que necesita para interpretar cada noche el Blues de forma magistral. Lo suda y lo baila como si esa noche fuese su última oportunidad para demostrar el rock’n’roll que lleva dentro. Entiende el Blues como la máxima expresión de la sensibilidad, pero también como una salvaje forma de expresión… y así lo demuestra en cada nota.

No en vano su profesor le dijo que iba por mal camino cuando empezó a tocar el Blues. Creció con él en casa, lo escuchó, lo digirió, y ahora es una de las jóvenes promesas del panorama nacional: arreglista, compositor, teclista (aunque también toca batería y bajo), y futuro profesor de música.

1.- Un instrumento como el piano nos hace siempre pensar en el Conservatorio. ¿Fue una decisión tuya aprender a tocar este instrumento?

El piano en cierto modo siempre se ha visto como un instrumento de conservatorio, ya sea por sus antecedentes en la música clásica o por sus métodos de estudio. Creo que no logramos captar la idea de que el piano es un instrumento con mucha libertad y bastante versatilidad, así como si la tenemos por ejemplo de la guitarra. Desde un primer momento, mi decisión de aprender a tocar el piano fue enfocado a estudios clásicos, pero veía a mi padre tocar blues con la guitarra y yo me decía, ¿porqué no hacer lo mismo enfocado a mi instrumento? Entonces es cuando empecé a descubrir que el piano no solo eran partituras y más partituras. También fue el momento de que mi profesor de piano me dijo que iba por el mal camino…

2.- ¿De qué forma entraste en contacto con el blues?

Tuve la suerte de nacer en familia de músicos, y mucha más suerte de que mi padre fuera guitarrista, y encima le encantara el blues. Mi casa estaba llena de cds, sobre todo de Eric Clapton, B.B. King, alguno por ahí perdido de Billy Preston… Empecé a escuchar esos cds una vez iniciados mis estudios de piano, y junto a mi padre, versioneábamos temas como «Have you ever love a woman» o «Hoochie Coochie Man». Mas adelante, empecé a tocar en bandas de blues, donde pude seguir aprendiendo y disfrutando de este estilo.

3.- ¿Qué pianistas te han marcado más?

Más allá de grandes pianistas como Memphis Slim, Little Brother Montgomery, Jerry Roll Morton o Gene Harris, el pianista, o mejor dicho organista, que más me marco a la hora de tocar blues fue Billy Preston. Veía sus videos, ya fuera tocando gospel, soul, o blues, y decía, ¡¡este tío tiene el rock & roll en las venas!! Escuchaba temas como «Will it go round in circles» o «Nothing from nothing» y no podías parar de ponerlos una y otra vez. La verdad es que Preston me ayudo a entender que el blues no solo era algo que escuchábamos sin mas. A raíz de escuchar y ver sus directos, también me empecé a interesar por el Hammond.

4.- ¿Con qué estilo te sientes más identificado, Nueva Orleáns, Chicago, Boggie Woogie…?

Siempre he enfocado mi estilo, ya sea por la música que he escuchado desde pequeño, o por que me parece el estilo con mas fuerza, y que va directamente hacia el que lo esta escuchando, al Chicago Blues. Es un estilo en el que el piano se encuentra en muchas ocasiones en segundo plano, pero que apoya y ayuda a que este estilo sea compacto y bastante directo. Por otro lado, creo que todo pianista debe apreciar el ritmo bailable y alocado del Boogie Woogie, en el que los rifs de mano izquierda te hacen que no puedas estarte quieto cuando escuchas algún tema de este estilo. El estilo que menos enfoco cuando toco quizás sea el de Nueva Orleans, no por ningún motivo en especial, ni porque no haya buenos pianistas en este género, hay esta Professor Longhair por decir alguno. Creo que debería de conocerlo un poco más a fondo.

5.- ¿Consideras que se habla demasiado de armonicistas o guitarristas frente a pianistas?

Bueno, no creo que se le considere, directamente es una realidad. Solo hay que darse una vuelta por algún concierto de blues y comprobar que lo que abundan son guitarristas o armonicistas. Y si mencionamos tema de Jams, ni siquiera se habla del piano. Parece ser que últimamente se habla un poco mas de pianistas en este plano… pero todavía falta mucho para que el piano este completamente presente.

6.- ¿Requiere una diferente concepción musical tocar un piano de cola o un Hammond, por ejemplo?

A parte de una concepción musical diferente, son técnicas completamente distintas. Un piano, a la hora de acompañar, es más libre, pudiendo meter cualquier arreglo en cualquier momento. El hammond es mucho mas pesado en lo que se refiere a acompañamiento, es mas compacto. Técnicamente, el piano es mas limpio ejecutando el teclado. En el hammond, probablemente debido a la diferencia de pulsación de tecla respecto al piano, se suele jugar más deslizando la mano o simplemente a veces utilizando el teclado como elemento rítmico. Las diferencias notables para un pianista, a parte del sonido lógicamente, es el sustain que tiene el piano, que el hammond no tiene, y la sensibilidad en la pulsación del teclado. Creo que los dos son bastante expresivos ya sea por la intensidad de pulsación en el piano o por el vibrato y el leslie de un hammond

7.- Si no es muy sencillo tocar blues en España, supongo que para un pianista aún menos. No hay tantas salas que tengan un piano. ¿Cuál es tu opinión?

La verdad es que salas que tengan piano no hay muchas, por no decir contadas. A lo mejor debido por su tamaño o por su mantenimiento, las salas prefieren prescindir de este instrumento. Si acaso y tienes suerte, puedes encontrar algún teclado, pero la mayoría de las veces ni eso. ¿Ser pianista de blues en este país es un poco… atrevido? Supongo que no estamos concienciados de la importancia de este instrumento fuera del ámbito clásico.

8.- Muchos de los teclistas llevan o lleváis un teclado más sencillo de transportar para poder adecuarse a las salas. ¿Repercute negativamente en vuestra música? ¿Podría incluso pensarse que enmascararía al pianista mediocre frente al bueno?

Claramente repercute en el sonido de la banda que este tocando, la mayoría de las veces negativamente. Por muy bueno que sea el teclado que lleves, no va a llegar ni de lejos a las prestaciones que da un piano acústico, no será de capaz de reproducir intensos bajos o delicados agudos, pero bueno, es la única manera de que el piano pueda estar en el panorama del blues. El tema de enmascarar al pianista mediocre frente al bueno… creo que un pianista se ve a la legua si es bueno o mediocre, ya sea tocando un teclado o un piano.

9.- ¿Cómo ves la escena del blues en nuestro país, y más en concreto la del piano? ¿Crees que hay zonas geográficas «más sensibilizadas» hacia este instrumento?

Todos sabemos que el blues, por desgracia en nuestro país, no es un genero que mueva masas ni nada por el estilo, pero si cada vez la gente se va interesando por salir y ver un buen concierto de blues. Creo que no llegara a ser un género tan popular como el pop o el rock en España, pero si que ira creciendo poco a poco, solo es cuestión de tiempo, y de no bajar el listón. En lo que al piano se refiere, creo que hay pocos pianistas que cultiven este estilo en el panorama nacional, pero si hay grandes pianistas que se mueven por salas haciendo llegar buen blues como Kike Jambalaya o David Giorcelli entre otros.

10.- ¿En que proyectos te encuentras actualmente inmerso y cuales son los que tienes previsto en un futuro?

Actualmente, The Forty Nighters es el grupo en el que llevo tocando cerca de 1 año y que tengo mis ganas puestas para seguir disfrutando y dando cada noche buen blues. En breve nos meteremos a estudio, para grabar el que será nuestro primer disco, tras haber grabado algunas maquetas y directos. Creo que es un proyecto bastante serio, y que seguro estará muy presente en el panorama nacional del blues en muy poco tiempo.

11.- Un consejo para los músicos que han apostado por el piano

Uff… Darles mi enhorabuena por haberse atrevido a conocer un instrumento tan curioso y divertido como es el piano. Que no se dejen llevar solo por algo que ya esta escrito, que creen y saquen juego quizás al instrumento más completo que se pueda tocar hoy en día. También advertirles de que si quieren tocar y hacer bastantes directos, antes de comprar un teclado con buenos bancos de sonidos, ¡¡que miren el peso!!

valdehita1