De cocinero a crupier, de crupier a pianista autodidacta. Tras escuchar al pianista Al Copley en directo, David Giorcelli se mete de pleno en el mundo del blues y del piano. Consigue hacerse con su primer piano, un piano acústico y se limita a tocar en casa de amigos y colegas. A finales de los 90 forma una banda, The Hipsters, con la que se introduce en el circuito de Blues de su ciudad, Barcelona y que sirve como plataforma de lanzamiento de este artista que en la actualidad se ha convertido en uno de los pianistas más activos de nuestro país. Ha compartido escenario con Mingo Balaguer, Lluís Coloma, Javier Vargas a nivel nacional y Al Copley, Louisiana Red, Janis Martin, Frank Muschalle, Mississippi Heat a nivel internacional entre otros.
1.- Un instrumento como el piano nos hace siempre pensar en el Conservatorio. ¿Fue una decisión tuya aprender a tocar este instrumento?
Pues si, tal vez sea cierto que se asocie el piano mas a la música clásica que al blues, pero yo solo conozco el piano en el sentido estricto del Blues ya que jamás estudié música clásica. Y si fue decisión mía aprender a tocar el piano, en mi familia sólo mi abuelo (por parte de madre) tenía nociones musicales, y a el tío no había quién le sacara del flamenco, incluso me apuntó a una academia para aprender guitarra española, pero duré menos que caramelo en puerta de colegio, aunque para compensarle con el tiempo saqué un par de temas flamencos a piano.
2.- ¿De qué forma entraste en contacto con el blues?
Con el Blues propiamente en el año 93, presenciando la actuación de Al Copley en La Boite de Barcelona. Aunque en mis inicios estuve bastante en contacto con recopilatorios de Rock and Roll Clásico (Jerry Lee Lewis, Chuck Berry, Little Richard, Bo Didley…). Después en la misma Boite pude presenciar actuaciones de grandes artistas internacionales como Clarence “Gatemouth” Brown, Mitch Woods, Sleepy Labeef, Michael Hill, Freddie “Fingers” Lee, etc., y de lo mejor del Blues de mi ciudad donde conocí mucha gente de los que hoy en día son bueno amigos como Jordi Llaurens, Blas Picón, Alex A., Victor y Pere Puertas, Reginald Vilardell, Pere Foved, Tota Blues, Lluís Coloma, Dani Pérez, etc, etc, etc.
3.- ¿Qué pianistas te han marcado más?
Principalmente el comentado Al Copley, no me imaginé que con un piano se podía hacer lo que hizo ese tipo aquella noche del 93, después conocí a los grandes del Boogie Pete Johnson, Albert Ammons, Meade Lux Lewis, me parecían extraterrestres, ¡Cómo sonaban sus discos, dios!, luego Jimmy Yancey, Cow Cow Davenpourt, Little Brother Montgomery, Memphis Slim y mas actuales Axel Zwingerbenger, Silvan Zingg.
4.- ¿Con qué estilo te sientes más identificado, Nueva Orleáns, Chicago, Boggie Woogie…?
El boogie woogie fue el estilo que mas me impactó, tocado bien en un piano acústico consigue captar rápidamente la atención e incluso alterar a los muertos. Es un estilo que me pone rápido la piel de gallina, me encanta. Y el Blues Chicago, también es tremendo, Sunnyland Slim, Little Brother o el recien presenciado en Barcelona Barrelhouse Chuck. Es un estilo muy cálido que va directo a la yugular, considero que son los dos estilos con los que me considero mas identificado. Me encanta también el piano New Orleans, Doctor John, Profesor Longhair, Archibald… pero reconozco que no lo tengo tan trabajado, en cambio un estilo bastante cautivador y que estoy tratando de adaptarlo salvando siempre las distancias es el de Oscar Peterson, o el Ray Charles mas blusero de sus inicios, este es un estilo tal vez mas jazzy, sin olvidar al gran Jay Mcshann de Kansas City, por supuesto.
5.- ¿Consideras que se habla demasiado de armonicistas o guitarristas frente a pianistas?
Bueno es obvio, la prueba irrefutable son las jam sessions, sueles encontrarte guitarristas por doquier, armonicistas tal vez algo menos, y pianistas escasos, aunque últimamente el piano considero que está ganando terreno.
6.- ¿En que proyectos te encuentras actualmente inmerso y cuales son los que tienes previsto en un futuro?
Actualmente estoy apostando muy fuerte por mi propio proyecto, David Giorcelli Trio, ya hace 1 año y medio aproximadamente que tomé las riendas de éste y la verdad que aparte de sentirme muy orgulloso, estoy muy contento. Editamos nuestro primer disco de inmediato “Rambling with my Boogie” y la evolución ha ido in crescendo. Considero que dada mi personalidad y mi experiencia era el momento idóneo. Mi personalidad ya que yo siempre he sido una persona treméndamente tímida e introvertida, claro en el mundo artístico eso no es un problema, es un problemón, y no me quedó mas remedio que estar siempre en un segundo plano. Que quede constancia que en este segundo plano he aprendido y disfrutado como el que más, me he codeado con artistas de primer orden como Predicador Ramírez, The Walking Stick Man, Midnight Rockets, Blue Heart, Tota Blues, Lazy Jumpers, ABC…o Al Copley, Mississippi Heat, Louisiana Red, Janis Martín a nivel internacional, y esto me ha llevado a darme la experiencia necesaria para poder afrontar mi trío. Luego agradecer a Lluís Salvador, mi contrabajista la confianza depositada en mi, y a Regi Vilardell, la energía que siempre le caracteriza. Trabajar con profesionales que aman lo que hacen es garantía, y eso se nota en el escenario. Hemos visitado salas y festivales de todo el país y en breve lo haremos fuera de él. Luego como proyectos puramente de Blues estoy con Predicador Ramírez, gran profesional y The Walking Stick Man, gran músico. Y no tan Bluesero Los Gatos Negros. Y en un futuro no muy lejano espero poder editar el que sea nuestro 2º disco.
7.- Si no es muy sencillo tocar blues en España, supongo que para un pianista aún menos. No hay tantas salas que tengan un piano. ¿Cuál es tu opinión?
Si realmente ser pianista de Blues en este país es toda una aventura. Es una pena que en la mayoría de salas en las que se programa blues habitualmente no dispongan de piano, considero que es un instrumento importantísimo para este género, en otros países en todas las salas suelen tener piano, aquí parece ser mas una molestia, no obstante también es de valorar que en salas que dispongan de piano acústico tengan la delicadeza de afinarlos de vez en cuando ya que me he encontrado en situaciones en las que el piano resulta ser mas un elemento decorativo que un instrumento musical.
8.- Muchos de los teclistas llevan o lleváis un teclado más sencillo de transportar para poder adecuarse a las salas. ¿Repercute negativamente en vuestra música? ¿Podría incluso pensarse que enmascararía al pianista mediocre frente al bueno?
Utilizar un teclado repercute y en muchas ocasiones negativamente, básicamente si lo que se quiere ofrecer es un concierto 100% de piano. En el momento que el teclado pasa por línea, y dependiendo del equipo de voces que haya puede ser bastante duro para el pianista afrontar un concierto en esas condiciones y repercute negativamente en el resultado, como todo. En mi caso en particular, y por motivos de trabajo, no me queda mas remedio que aceptar llevar mi teclado a muchas salas para poder tocar en ellas, aunque considero que baja el show considerablemente. Para mi el sonido de un piano acústico es único, tiene esa capacidad de hipnotizar al público, y se puede aprovechar desde la nota mas aguda hasta la mas grave, eso con un teclado es bastante difícil de conseguir.
9.- ¿Cómo ves la escena del blues en nuestro país, y más en concreto la del piano? ¿Crees que hay zonas geográficas «más sensibilizadas» hacia este instrumento?
El Blues actualmente en nuestro país continua siendo una música para minorías, por mucho que nos duela. De todos modos estoy esperanzado ya que considero que es un estilo que gusta, y mucho, que está creciendo, y que cada día que hay un buen concierto de Blues, se captan a nuevas audiencias. Considero que en nuestro país hay gente con mucho talento, a pesar de que escaseen las salas para poder tocar, o como mínimo para poder tocar en condiciones tanto económicas como por equipo de sonido. También hay cierta confusión, la gente me dice que si toco jazz, luego asocian el Blues a baladas, tristeza, evidentemente eso desaparece cuando deciden dar el paso de ir a algún concierto, pero cuesta arrancar a la gente de su casa, y mas en este país, con la mentalidad de currar, currar, y hacer horas y no dedicar tiempo al ocio, ni a la cultura. Suelo tocar los lunes y martes en un club en pleno centro de Barcelona, donde el 95% por ciento del público es extranjero. Luego el poco apoyo de las instituciones. Estamos en terreno pantanoso, pero estoy convencido que poco a poco esta situación cambiará. Luego la escena «pianística» en concreto en nuestro país está dotada de grandes músicos, pero la problemática es general no considero que sea un problema de zona geográfica.
10.- Un consejo para los músicos que han apostado por el piano
Para los músicos que apuesten por el piano, pues no se, no soy un gran consejero pero les recomiendo que la armónica es mas fácil y cómoda de transportar jejeje, bueno supongo que escuchar mucho, no confundir las blancas con las negras, y mucho boogie!!!!
Más sobre David Giorcelli: