1-. ¿Has estudiado música o eres autodidacta?
Pues la verdad es que mi método fue siempre de oído. Mi hermano me enseñaba las cositas y aprendí escuchando discos y tocando por encima. En cierta manera cada canción es un estudio, en ese caso un disco seria una clase, y esa ha sido mi escuela. No significa que uno no estudie una progresión armónica o diseño de acordes pero si al solfeo te refieres, pues la verdad es que nunca me he puesto a ello. Como decimos Marcos y yo, muy feo el solfeo. Pero bueno, para el blues no es imprescindible. ¿Quién podría escribir un solo de Albert King? El solfeo es un lenguaje que no conocía Jimi Hendrix y dudo que lo hiciese Ray Charles.
2-. ¿Cómo llegaste al blues? ¿Se puede salir?
Por medio del Rock&Roll. La primera música que escuché en casa con mis tías era música brasileña y cubana. Después con mis hermanos descubrí a Little Richard, Chuck Berry, Rolling Stones, Beatles….. a mi padre le gustan grupos como Credence Clearwater Revival, Eric Burdon …… también le gusta Stevie Wonder, así que una vez metido en este sonido no es difícil dar un paso hacia la raíz de todo esto. Una vez ahí, si te cala hondo es difícil salir.
3-. ¿Qué guitarristas han sido tus mayores influencias?
Bueno, el primero al que intenté copiar con todas mis fuerzas fue Albert King. La manera en que dobla las notas, su característico «bending», me hace volar. Albert era zurdo entonces, a diferencia de la mayoría de guitarristas, estira la cuerda hacia abajo, ese es uno de los secretos de su sonido. Después de él han sido tantos que me cuesta enumerar. Clarence Gatemouth Brown siempre ha sido uno de mis favoritos, Albert Collins por supuesto, posiblemente el guitarrista más poderoso que haya escuchado, Hubert Sumlin es uno de los guitarristas más estilosos que conozco, T-Bone Walker, Lowell Fulson, Jimmy Rogers, Louis Myers y Dave Myers, Muddy Waters, Robert Jr Lockwood, Elmore James, Magic Sam, Otis Rush, J.B. Lenoir, Matt Guitar Murphy, Buddy Guy…… toda la tropa chicaguera, al igual que me fascina Steve Cropper con Booker T y los MGs, como diseñaban las canciones, para mí han sido siempre la banda. Earl King desde Nueva Orleans, o guitarristas de la Costa Oeste como Hollywood Fats….. o fuera de lo eléctrico, guitarristas como Reverend Gary Davis, Lonnie Johnson, Lightnin´ Hopkins, Big Bill Broonzy, Arthur Crudup……esa ya es otra generación. Hay tantos estilos, épocas y músicos que me podría pasar así horas.
Además en la música uno no sólo se influye de las leyendas. Amigos míos han generado una gran influencia en mi manera de tocar. Ves algo que te gusta y lo reproduces, eso lo hacemos todos. Tonky me ha enseñado un montón de cosas, también mi amigo Emiliano Juárez. De la misma manera que me han influido músicos que no tocan guitarra.
Eso es lo bonito de la música, el instrumento es sólo una herramienta.
Por último me gustaría destacar a uno de mis artistas preferidos y que nos ha dejado hace tan solo unos meses, Snooks Eaglin que además de ser un guitarrista sin límites, tiene un registro vocal impresionante, todos los músicos de blues hemos sentido mucho la pérdida de este grandísimo guitarrista de Nueva Orleans.
4-. ¿Qué guitarra y amplificador usas?
Tengo varias guitarras profesionales, a veces se necesita más de una guitarra por si pasa algo (por si rompes una cuerda o lo que sea) en un escenario grande. La guitarra que más toco es una Gibson Les Paul Gold Top del 76 porque suena bien allá donde la enchufes, me la compró mi querida hermana en las Islas Canarias. Lleva minihumbuckers por lo que da un sonido más nítido que las LesPaul normales, la otra es una Guild Starfire III del 66 que me cambió mi amigo Jose Funko, guitarrista de Speak Low, por una Gigson SG del 71. Esas son mis dos guitarrinchis y después tengo una que he montado yo con diferentes partes. El cuerpo es de una Framus (tipo 335) y yo le he colocado un mástil Fender Stratocaster, resulta muy original. Esas son las guitarras que uso y mi amplificador es un Fender Princeton Silverface de los 70 con el tipo de reverb y trémolo que a mí me gusta, se lo cambié a Marcos por un Music Man de dos altavoces, es un poco más sencillo que éste pero más que suficiente para cualquier escenario. Marcos se lo había comprado a Tonky hace ya unos años, o sea que guarda las míticas insignias Tonky Blues Band Madrid en el chasis. También tengo un Fender Twin Reverb SilverFace de los 70´s que, la verdad, no saco de casa.
5-. ¿Subes el sonido del amplificador intentando que nadie se dé cuenta?
La verdad es que lo subo intentando que todos se den cuenta. No, en serio, lo que quiero decir es que ciertos momentos requieren un poco de ganancia para sonar con libertad, esa dinámica suele durar todo el concierto, vas subiendo o bajando según requieran las canciones y los solos. Las bandas de blues hacen la mezcla a medida que van tocando, esa es una de las características de las Blues Bands.
6-. ¿Conservas aún tu primera guitarra?…..caso negativo: ¿es que no tienes corazón?!!
Sí, la conservo y nunca me desprenderé de ella. Me la compró mi madre después de insistirle meses y meses. Yo tenía 13 años y recuerdo que la pagó a plazos. Es una Westone Paduak II, tiene un diseño muy original. Es una buena guitarra de arce y fresno con el mismo sistema que las Telecasters pero con un diseño diferente. Japón producía mucha calidad en los años 80. Tengo que reconocer que con 17 años la vendí pero con la posibilidad de poder comprarla de nuevo y eso hice un año más tarde.
7-. ¿Tocas slide?,…si/no,….¿Por qué?
La verdad es que la guitarra slide no es mi fuerte, puedo hacer alguna chapucilla pero no lo domino. Es una asignatura pendiente. Admiro a los maestros del slide como Elmore James o Earl Hooker. El mejor slide con el que he trabajado ha sido Mick Taylor, te pone los pelos de punta. Tonky tiene también un slide muy poderoso.
8-. ¿Algún rito, manía o superstición antes de salir al escenario?
Pues la verdad es que no, intento salir lo más tranquilo posible, creo que eso es básico para que las cosas salgan bien y esa es la manía que tenemos, intentar que las cosas salgan bien.
9-. ¿Has tocado fuera de España? Si es así, ¿te has encontrado con un mayor nivel de exigencia musical?
El tocar en otros países te permite ver que el blues es una música universal. Juntarse con otra gente y tocar es la manera de desarrollarse de un músico. Nosotros hemos tenido la suerte de conocer y entablar amistad con gente como Chris Rannenberg. Tocar con un pianista como él no te exige tocar mejor, simplemente tocas mejor, te lo dejan chupado.
10-. En un género en el que parecen inevitables las versiones de los clásicos, ¿qué enfoque procuras darle tú en esos casos? y ¿qué sientes cuando tocas un tema de estos?
A mi manera de verlo, uno hace una versión de un tema porque se identifica con éste. Se identifica con el nuevo enfoque que le quiere dar o bien con el tema en sí y quiere meterlo en el repertorio. En el caso del Blues, la letra lo es todo, por lo que yo no elijo temas que hablen de Misissippi ni de cosas que nunca he visto en mi vida como es la esclavitud o de creencias que no comparto como la fe en Dios. Por lo tanto me identifico con canciones que hablan de amores, desamores, dineros, no dineros, noches y mañanas….. En definitiva, las preocupaciones que puede tener cualquiera. Es por eso que el Blues será siempre una música moderna, porque habla de cualquier sentimiento de preocupación o de felicidad.
11-. ¿Qué le falta al panorama del blues en España? ¿Y qué le sobra?
Bueno desde hace unos años se ha visto un poco más de interés por esta música. Madrid cuenta con más clubes y parece que están saliendo nuevas bandas. No sé lo que le sobra pero sé lo que nunca sobra, eso son músicos, clubs, sellos, promotores, revistas… que hagan más grande el blues en España.
12-. Cuando estás solo ¿qué tocas y qué sueles escuchar?
Pues escucho todo tipo de música en casa, desde los Police a Kiko Veneno, o T-Rex pasando por Donny Hathaway con los Kinks. Percy Mayfield y la Excepción. Pongo mucho funk y por supuesto mucho blues. Me gustan las rancheras y los fados. Los discos que más he rallado el año pasado han sido el Real Mother For Ya y el Ain’t That A Bitch de Johnny Guitar Watson, que para mí son como uno doble.
13-. ¿Cuáles son tus proyectos cercanos?
Acabamos de terminar un disco en colaboración con Tino Gonzales que saldrá en Septiembre, Funky Tortillas, lo saca Gaztelupeko Hotsak. La verdad es que nos gusta como ha quedado. Tiene diferentes colores, es una mezcla curiosa.
Tenemos varios proyectos en mente. Chris Ranennberg nos ha pedido nuestra colaboración en su próximo disco en el que cuenta con Charly Musselwhite, Billy Boy Arnold, Keith Dunn entre otros. Creo que ese disco va a ser algo único y para nosotros es un privilegio poder estar ahí.
14.- ¿Se os ha pasado alguna vez por la cabeza probar fortuna en las Américas como aquellos gallegos del siglo XIX que cruzaban el Atlántico o estáis definitivamente instalados a gusto en Berlín?
Pues claro, yo creo que eso es algo que un músico de blues europeo tiene siempre presente si realmente quiere profundizar en este estilo. Tiene que moverse si quiere llegar más lejos. Tenemos nuestra primera gira en julio y estamos muy contentos. Desde que vivimos en Alemania hemos hecho un montón de contactos y tenemos bastantes cosas que hacer allí. Este viaje es algo que Marcos y yo llevamos muchos años hablando, es algo muy especial para nosotros.