victor-puertas-foto.jpg

Una nueva entrega del especial armonicistas en nuestra sección "Una noche con…" esta vez en compañía de Víctor Puertas, armonicista desde los 14 años. Interesantes y sinceras reflexiones de un músico con muchas tablas en el panorama bluesero.

Gracias Víctor.

1 ¿Por qué te decidiste por la armónica?

Fue gracias a mi hermano Pere, que en aquella época tenía una banda de rock influenciada por gente como Tom Petty entre otros. Y fue a partir de una versión de éste músico, que me dijo Pere de meter una armónica. Fueron, nada, solamente 3 notas. Y a partir de ahí, empecé a engancharme al programa de Radio “Tren 3” de Jorge Muñoz cada vez más y más hasta que descubrí que no hay nada mejor que el Blues, sin ninguna duda!!

2 ¿Cuáles son tus influencias?

Mis influencias cuando empecé fueron Gary Primich ante todo, William Clark, Rod Piazza, Kim Wilson, Jerry Portnoy, James Cotton, Billy Branch, Phil Wiggins entre otros. Pero poco a poco fui metiéndome en los clásicos, Sonny Terry, Little Walter, Sonny Boy I y II, Junior Wells, Jimmy Reed, por decir algunos.

3 ¿A qué edad empezaste a tocar?

Empecé a tocar a los 14 años.

4 ¿El mejor armonicista?

Lo bueno del Blues es que no hay un mejor, sino muchos mejores. Cada uno de ellos, y siempre hablando de puro blues, aportan algo que te llena. Si tengo que decir alguno diría Gary Primich por todo lo que me aportó en mis inicios.

5 ¿Cómo ves el futuro del blues?

Sinceramente… jodido. Además está jodido aquí y en todos lados, no solamente en España. No sé si es una exclusiva, pero una amiga de Chicago me comentó que cerraban el Buddy Guy’s Legend, y con eso te digo todo. Si la ciudad del blues eléctrico por excelencia va perdiendo locales, como no va a ir mal la cosa. Lo cierto es que músicos de blues hay y buenísimos tanto a nivel europeo como americano pero parece que la gente no quiere apostar por la buena música. Me gusta pensar que son solo baches, o malas temporadas, y que tiempos mejores vendrán.

6 ¿Qué equipo utilizas? Víctor Puertas

No tengo un equipo concreto, sigo buscando mi sonido a día de hoy. Jerry Portnoy me dice una y otra vez que el sonido lo tenemos dentro y que no importa el equipo que usemos. Pero en mi primer viaje a EEUU, (Austin, Tx) encontré micrófonos y amplificadores que nunca encontraría en una tienda de música española y como en esos momentos tenía suficiente dinero, me compré un Fender 30 (2 altavoces de 10) que tiene unos graves que le dan un cuerpo a la harmónica increíble. De microfonía siempre he usado Green Bullet, pero también uso a veces un Shure 440 vintage o un Blues Blaster.

7 ¿Qué disco consideras tu disco de cabecera en el aprendizaje?

Cualquiera de William Clarke, pero realmente no tengo ninguno en especial. Como dije, Gary Primich fue uno de los primeros que descubrí tocando la armónica, junto con William Clarke y James Cotton, y partir de ellos descubrí todo lo demás.

8 ¿Cual es el armonicista que más te ha sorprendido en directo?

Por supuesto, como muchos me darán la razón, ver a Kim Wilson en vivo es impresionante por su fuerza tocando y cantando, y la primera vez fue en el Festival de Blues de Winchester (Virginia) que en esa época llevaba al joven Troy Gonyea, o sea, gustazo doble. Pero el concierto que me sorprendió más fue de Mark Hummel en el Buddy Guy’s Legend por su clase tocando, llevando la banda hacia donde él quería y por ese pedazo de traje gris que llevaba.

9 ¿Tus garitos preferidos del país para tocar?

Sin ninguna duda el Honky Tonk Blues Bar de Barcelona, creo que es el mejor bar de blues en España. Pero hay muchos otros que me encantan, como el Blues Ville de Palma, l’Angel Blau de Andorra o la Coquette aunque no haya tenido la suerte de tocar allí.

10 Un consejo para los foreros

Buff, no soy bueno dando consejos. Quizá decir a la gente que empieza a tocar la armónica (yo me considero uno de ellos) que escuche mucho y toque lo justo, y lo justo me refiero a disfrutar cada nota que se toca. Que intenten sacarle el “sonido” a la armónica, que después ya vendrán las figuritas.

11 ¿Has salido al extranjero a tocar? En caso afirmativo, ¿qué tal la experiencia? ¿cómo es la cultura musical del país en concreto?


¿Andorra ya se considera internacional? He tenido la suerte de poder viajar a Estados Unidos unas cuantas veces, ver algunos de mis ídolos y poder tocar con ellos. No hace falta comentar la cultura del blues en Estados Unidos. Es un gustazo salir un lunes por la tarde, y encontrar una banda de blues en cada garito. A las dos semanas de estar viviendo en Maryland, conocí a una gente en una Jam Session, y me cogieron como armonicista para su banda (Sherwood Blues Band). Coincidió que grababan disco en esa época y pude grabar en uno de los estudios por el que habían pasado Kim Wilson y Jerry Portnoy entre otros (Ray Tilkens Studio), todo un lujo.
Para los americanos, el hecho de que venga un chaval (en aquella época yo tenía 21 años) desde Barcelona y que conozca éste estilo, es algo que les choca ver.

12 ¿Cuál ha sido tu experiencia más desagradable sobre un escenario?

Intento olvidarme de las malas experiencias. Tampoco he tenido ninguna realmente desagradable. Siempre te encuentras gente irrespetuosa e ignorante, pero no hay que darle más importancia de la que tiene. Recuerdo una anécdota, más que una mala experiencia, tocando en el Forum del Fnac cuando tenía 16 años; yo estaba tocando con un Shure BluesBlaster y un tipo se me quedó mirando toda la prueba de sonido, y al final se decidió a preguntarme algo. Se me acercó y me dijo: Oye, tú que tocas, las maracas? Eso te dice la cultura musical bluesera que tiene éste país.

13 ¿Vives de esto? En caso de ser negativa ¿aspiras a vivir de esto?

Es una buena pregunta, porque hace un tiempo que intento vivir de la música y es una auténtica odisea poder llegar a fin de mes. No solamente toco la armónica, también toco el piano y el hammond desde hace ya unos años. Y por supuesto, no solamente toco blues porque desgraciadamente es una música de minorías, así que tengo que hacer otras cosas para ir tirando.

14 ¿Customizas tus armónicas? si es así ¿qué diferencia de sonido encuentras entre una customizada y una normal?

Nunca me he metido en el mundo de las armónicas customizadas, como tampoco llevar algún tipo de pedal o de micro concreto. Me dejó probar una armónica customizada Annie Raines y la diferencia es brutal, tanto en el sonido que es mucho mas fuerte y claro, como en el precio! Me gustaría meterme más en éste aspecto de la armónica.

15 ¿Como ves el panorama armonicista nacional?

Tenemos grandes sopladores aquí, como Ñaco Goñi o Mingo Balaguer, que para mi son los padres de la armónica bluesera aquí en España. Pero hay muchos más, que se nota que han mamado mucho blues. Y hablando de panorama armonicista, ya no solo bluesero, hay que decir que tenemos verdaderos monstruos como Antonio Serrano o Joan Pau Comelles.

16 ¿Te gustaría comentar y/o añadir algo relacionado con el mundo de la armónica en particular o del blues en general?

Sobretodo agradecer a la gente que lleva La Taberna, o la SBB (Societat de Blues de Barcelona), por su pasión por el Blues y por apoyar a los músicos de Blues de aquí.

17 Háblanos de tu próximo disco ya grabado con tu hermano Pere (Suitcase Brothers), "Walk On", y que está pendiente de encontrar sello discográfico.

Bueno, sello discográfico parece que hemos encontrado, que será Amphora Records. Ahora solo falta que el disco guste. Estoy muy contento del resultado porque suena a “Suitcase”, quiero decir que tiene un sonido propio. Nos hemos dado el gusto de meter temas con banda para enriquecer el disco y divertirnos en el estudio. Siempre te quedas con ganas de quitar algo y meter mucho más, pero ya vendrán más discos. Darle las gracias a Blas Picón, Ivan Kovacevik y Amadeu Casas por colaborar en el disco.

18 ¿Te sientes más cómodo tocando blues acústico?

Son estilos diferentes, por la manera de tocar y el fraseo. Me siento cómodo tocando blues, sea el que sea, mientras que sea blues.