Mingo BalaguerMingo Balaguer, un veterano y mítico armonicista nacional accede a responder el cuestionario tabernero. Fundador de la Caledonia Blues Band, The Blues Blasters, Mingo & The Blues Intruders, Blues Machine… siempre incombustible, Mingo.

Gracias Mingo.

 

01-.¿Por qué te decidiste por la armónica?

Fue totalmente casual, me “impregnó” el sonido de la armónica la primera vez que la oí, y no fue una armónica diatónica precisamente, sino una trémolo, concretamente “seductora” de hohnner.

02-.¿Cuáles son tus influencias?

Muchas, muchísimas, entre otros: Little Walter, Sonny Boy Williamson, James Cotton, Walter Horton, Paul Butterfield etc.

03-.¿A qué edad empezaste a tocar?

Aproximadamente a los once años, la armónica de trémolo.

04-.¿El mejor armonicista?

Imposible quedarme con uno, aunque si me viese forzado a elegir y no tuviese más remedio, elegiría de la vieja escuela a Little Walter y contemporáneo a Kim Wilson.

05-.¿Cómo ves el futuro del blues?

Como siempre, manteniéndose ni peor ni mejor que hasta ahora.

06-.¿Qué equipo utilizas?

Armónicas: Lee Oskar, Super Chromónicas 270 (Hohnner), Chromónica 64/280 (Hohnner) y Chromónica Super 64/7582 ((Hohnner).

Micrófonos: Shure Green Bullet (Vintage) – (Magnetic element), Astatic JT30 (Vintage) – (Ceramic element)

Amplificadores: Fender Champ (1970), Gibson –Kalamazoo (1966), Fender Princeton (1970), Fender Bassman ’59 (Reissue), Harpwood (Marble-amps).

07-.¿Qué disco consideras tu disco de cabecera en el aprendizaje?

El primer disco en el que escuché una armónica de blues fue el single “Room to Move” de John Mayall, extraido del LP The Turning Point, poco después cayeron en mis manos algunos LP’s de recopilatorios de blues en el que se podian escuchar a grupos como Savoy Brown, Frijid Pink, Keef Hartley Band, John Mayall, Spencer Davis Group etc.
Pero sin duda el que más impresionado me dejó cuando cayó en mis manos, obsequio obligado de un compañero de colegio, fue “The complete Crawdaddy recordings” de Sonny Boy Williamson & The Yardbirds. El disco pertenecía a su hermano que vivió en Londres y lo trajo de allí, hasta que no conseguí que me lo regalara no paré, aquello era música “celestial” para mis oídos, nunca había escuchado nada igual. Otro que me dejó atónito fue el disco de Muddy Waters “Can’t Get no Grindin” lo escuché por la radio y me fui directo al corte inglés a localizarlo, en aquella época no sabía ni quien era Muddy waters ni por supuesto que el armonicista era James Cotton, de hecho no venía ni en los créditos, lo averigüé mucho más tarde, recuerdo que el disco me costó 300 pts. y lo gasté de tanto ponerlo, me parece magistral el trabajo de J.Cotton en esa grabación. Ambos discos me marcaron mucho.

08-.¿Cuál es el armonicista que más te ha sorprendido en directo?
Sin lugar a duda Kim Wilson, tambien me impresionó mucho la primera vez que ví a Rick Estrin.

09-.¿Tus garitos preferidos del país para tocar?

Hay mogollón de clubs por ahí donde seguro que hay una buena atmósfera y buena química a la hora de tocar, sin embargo nombraré algunos de los que me traen gratos recuerdos: Casagrande Blues Bar (Tomares-Sevilla), Alexis Viernes (Granada), Bluesville (Palma de Mallorca),

10-.Un consejo para los foreros.

Escuchar, escuchar y escuchar a los clásicos, a los modernos, a todo bicho viviente que toque la armónica.

11-.Has salido al extranjero a tocar, de hecho muy recientemente, ¿Podrías contarnos algo de tu experiencia en esos países? ¿Cómo es la cultura musical del país en concreto? ¿Qué destacarías?

Estuve en 1994 en Chicago con Caledonia Blues Band, en el ’95 en Hannover y Hamburgo también con Caledonia, en el 2002 en Washington D.C. con Los Blues Blasters y en noviembre del 2006 en Guadalajara (Méjico) con La Cambayá Blues Reunión, que somos de banda base Mingo&The Blues Intruders con Álvaro Gandul a las teclas y los guitarristas Charlie Cepeda, Lolo Ortega, Francisco Simón y Raimundo Amador.

Todas las experiencias han sido acojonantes, te das cuenta que el blues es internacional y que en definitiva da igual el país de donde provengas, en Estados Unidos ha sido un reto ya que imponía mucho respeto tocar en el Buddy Guy’s Legends o en el Kennedy Center Millenium delante de un público americano que va a juzgar su música hecha por un extranjero en su país, y en Alemanía y Mejico ha sido una gozada, ya que te encuentras al publico especializado que va a escuchar blues, así como los grupos locales de blues, que te invitan a clubs para organizar jams y por consiguiente estas en tu “salsa”, ya que hay una situación de hermandad muy respetuosa y curiosa.

12-.¿Cuál ha sido tu experiencia más desagradable sobre un escenario?

Tener que tocar en un concierto importante con una costilla fisurada y pasarlas putas de verdad, a pesar del dolor tan terrible que me producía el soplar, lo peor de todo era la impotencia de no poder dar de sí todo lo que hubiese querido y el tener que limitarte a hacer lo estrictamente necesario deseando que acabase aquel suplicio lo antes posible.

13-.¿Vives de esto? En caso de ser negativa ¿aspiras a vivir de esto?

Ni vivo de esto ni me gustaría vivir de esto, en el momento que el tocar se convirtiera en una obligación, posiblemente ya no me agradaría tanto. Toco porque me gusta hacerlo y disfruto con ello.

14- ¿Customizas tus armonicas? si es así ¿que diferencia hay de sonido entre una customizada y una normal?

No customizo mis armónicas.

15- ¿Que opinion tienes sobre los amplis de armonicistas , como el Marble Max o el Fender Bassman, y que diferencia encuentras entre ellos??

Para mí el Fender Bassman es una pasada, es el amigo que nunca te va a dejar tirado, el tener un buen sonido con cuerpo y buena respuesta en graves para mí es fundamental, para mi es el ampli por excelencia y ya me he acostumbrado tanto a el que cuando no lo tengo lo hecho mucho de menos.
No conocía el Marble Max, pero un buen amigo mío también armonicista me habló muy bien de él. Me acabo de comprar un Harpwood tambien de Marble aunque aun no he tenido mucho tiempo para probarlo, me llegó recientemente y solo lo he probado en un bolo y en casa, en principio me gusta mucho el sonido, el ampli esta hecho a mano y tiene un acabado perfecto, es pura artesanía, buena madera, buenas soldaduras punto a punto y todos los detalles muy bien cuidados.
Aún me quedan muchos experimentos que hacer con él antes de emitir un juicio correcto, tengo que probarlo en escenarios diferentes, cambiarle las válvulas que trae de fábrica por otras mejores y con distintos valores, probar con micros distintos etc.

16- ¿Como ves el panorama armonicista nacional?

De puta madre, en España hay mucho nivel entre los ya veteranos que todos conocemos y cada vez hay más gente joven pegándole a la armónica, y algunos con mucho talento.

17- ¿Cómo empezaste a cantar?

Pues la verdad es que me rondaba la idea en la cabeza hace ya algún tiempo, pero no me encontraba preparado, fue gracias a un gran amigo que es profesor de música que me dijo aquello de “querer es poder”, que si conocía el lenguaje, lo único que tenía que hacer era aprender la técnica y ni corto ni perezoso empezó a darme clases. Me enseñó a controlar mi voz, mi respiración, mi afinación y todo un mundo desconocido para mí, así que aun sigo poco a poco preparándome.

18- ¿Cantar es un complemento adicional de tu espectáculo o una necesidad imperiosa de cara a un buen concierto de blues? ¿Se podría dar un concierto 100% instrumental con éxito?

A mí me gusta que en un concierto de blues haya temas cantados, no veo por que no se pueda dar un concierto instrumental al 100%, pero me reitero en que a mí personalmente me gusta que haya temas cantados, con sus buenas letras, su espectáculo etc.

19- ¿Cuáles son tus proyectos actuales y a corto-medio plazo? ¿Algún disco a la vista?

Estoy preparando mi primer disco con Los Blues Intruders, que confío en que salga para febrero o Marzo del 2007, editado por Música Fundamental (Huelva) y estamos esperando que de un momento a otro salga el primer disco de “Duelo de Armónicas/Spanish Blues Harp Attack” editado por Gatzelupeko Hosak, este disco está grabado en directo en el Café Populart en Madrid y en el festival de Blues de Béjar, el verano pasado. En él estamos Ñaco Goñi, Danny Boy y yo a las armónicas y Armando Marcet (batería), Fernando Torres (bajo) y Quique Bonal (Guitarra), también está como invitado especial el gran Antonio Serrano, que aparece en un par de cortes del disco.


20- Eres un armonicista con una gran trayectoria y experiencia, tienes muchos seguidores y admiradores. Después de tantos años en esto de la armónica y del blues ¿alguna revelación? ¿alguna sorpresa todavía por delante? ¿O ya no te asustas de nada?

Lo único que te puedo decir al respecto es que todavía me queda un gran camino por recorrer y por aprender, en esto nunca se para, por otra parte decirte que cada día que pasa estoy más ilusionado y entusiasmado, que cada vez me involucro en más proyectos distintos y que cada vez disfruto más, mi adición a la armónica y al blues no hace más que crecer, estoy enganchado “I’m hooked to the blues”, pero no quiero desintoxicarme.


21- Un admirador tuyo, Evilblues, miembro del equipo de La Taberna del Blues, quiere saber dónde te has comprado la boina que has lucido en tus últimas actuaciones 😉

Je, Je …¿molan eh?, tengo dos una marrón y una negra, me las compré en el Hipercor de San Juan de Aznalfarache, en Sevilla y me costaron baratísimas, eso sí me las compré en el departamento de gorros de señoritas, en el de caballeros no las encontré, aunque me aseguraron que son uni-sex, a mi me la trae floja.

22- ¿Te gustaría comentar y/o añadir algo relacionado con el mundo de la armónica en particular o del blues en general?

Pues que me gustaría que siguieran proliferándose los festivales de Blues por toda España y a mí estar en ellos, ya sea tocando o sencillamente de espectador, es muy bonito lo que se vive en estos eventos, que no decaiga señores.