Danny Boy es un hombre ya conocido en el panorama nacional de blues y que enseguida identificamos con el sonido de una armónica. Un armonicista veterano que allá por 1987 recibió la bofetada del sonido de Junior Wells durante un concierto en directo. Gracias Danny Boy por aportarnos tu experiencia y darnos una opinión cuidada… cuidadísima de lo que para ti significa ser armonicista de Blues en España.
01-.¿Por qué te decidiste por la armónica?
Por aquel entonces no tenía dinero para comprar otro instrumento, además me parecía muy original , otros instrumentos me parecían muy “vistos”, luego descubres que dedicarte a la armónica sale también bastante caro, se rompen mucho y necesitas un juego bastante completo de tonos; bueno…la hice sonar con bastante facilidad y además me gustó su expresividad , la verdad es que siempre me había gustado su sonido y es un instrumento fundamental en el Blues.
02-.¿Cuáles son tus influencias?
Por citar algunos ejemplos, sin ningún orden de prioridad, y dejándome a unos cuantos cientos más.
Con la armónica: primero fue Carey Bell, luego Walter Horton, Little Walter, los 2 Sonny Boy ,Junior Wells. George Harmonica Smith , William Clarke, Billy Branch. Actualmente son muchos los que me influyen, es una lista inacabable de armonicistas los que he escuchado, en estos momentos estoy aprendiendo cosas con el disco “This stuff just Kills me” de Jerry mc Cain.
También de fuera del Blues: Larry Adler, Toots Thielemans, Lee Oskar, Charlie mc Coy.
Fuera de la armónica otra lista interminable de gente:
Guitar Slim, Otis Rush, Albert King, Mighty Joe Young, J.B.Lenoir, Gatemouth Brown (uno de los primeros que escuché), Memphis Slim, Jimmy y Syl Johnson, James Brown, Tyrone Davis, Clifton Chenier, Búster Benton, Coleman Hawkins, Johnny Guitar Watson, Chet Baker, Fela kuti, …citando unos cuantos de forma totalmente aleatoria.
¡ yo qué sé!
Y de fuera del blues y el jazz : Pues de todo, en cualquier género o estilo “decente” se puede encontrar música de las dos clases que existe: buena y mala, así pues en otros estilos ya sea reggae, funk, música india ,rap o boleros me gusta desde Benny Moré a Marisa Monte pasando por Black Sabbath o Albinioni…de todo .
03-.¿A qué edad empezaste a tocar?
Desde muy joven he tenido por ahí alguna armónica, pero no fue hasta 1988 cuando di mi primer concierto. En el año 87 vi en Valencia un concierto de Buddy guy y Junior Wells que cambió mi interés por la musica, eso era lo que me gustaba y además quería hacer. Luego en el 88 vino James Cotton, ¡ni te digo!, luego Billy Branch dio una gira por mi tierra en el 89, le seguí a todos los conciertos que pude y grabé sus conciertos, los conciertos en directo me han parecido siempre la mejor escuela. Empezé en una época en la que encontrar discos, armónicas o micrófonos para Blues era casi una labor de investigador privado, era muy divertido y cuando conseguias algo ¡flipabas! ( mi primer astatic se lo compré a un marine norteamericano que había desertado de un portaaviones de la armada y vino a parar a Valencia desde Alemania, era además un gran bluesman mr. Fred, aún estará tocando con los más grandes en algún sitio ahí arriba) Hoy hay algo muy bueno y es que con un “ratón” en la mano y un “click” puedes encontrarlo todo.
04-.¿El mejor armonicista?
No creo que sea una pregunta que se pueda responder, ¿el mejor en qué? Existen variedad de estilos y épocas muy díferentes: ¿Quién es mejor, Stevie Ray Vaughan o Lightnin´Hoptkins?, ¿Otis Spann u Oscar Peterson?, ¿Sonny Boy Williamson o Toots Thielemans? ¿Robert Cray o Blind Lemon Jefferson?
En el Blues se trata de expresar un sentimiento o emoción , algunos tiene más técnica, otros más “duende”,unos pocos aunan las dos cosas, entre técnica o feeling me quedo con quien tenga feeling.
5-.¿Cómo ves el futuro del blues?
Bien, siempre estará ahí, es inherente a la especie humana, si lo eliminaran volverían a inventarlo. El sentimiento que lo inspira es algo muy antiguo y ancestral, aunque no se le llamaran blues, éste ha existido desde siempre, su origen está entre otras cosas en la música espiritual.
Por otro lado si un historiador del género como Paul Oliver ya lo consideró en decadencia después de la decada de los 50 (en el pasado siglo) fue por la pérdida de su carácter folklórico y el haber entrado de lleno en la industria, así pues no debemos perder de vista sus raíces ni el respeto a su origen. Es el último género folklórico surgido en el planeta coincidiendo con la aparición de la industria discográfica.
06-.¿Qué equipo utilizas?
Armónicas con cuerpo de madera, los modelos antiguos de Marine Band, se fabrican desde hace más de un siglo y son las mismos que ya utilizaban gente como Sonny Terry o Litlle Walter (exceptuando que ahora se fabrican en paises de bajo coste en mano de obra). El micro que sigue gustándome más es un viejo astatic jt30 ya usado en los 50´s. Utilizo preferiblemente un ampli de válvulas, pero también tengo uno pequeño de transistores, y cada día procuro más acoplarme a lo que sea y también a tocar por línea.
07-.¿Qué disco consideras tu disco de cabecera en el aprendizaje?
En mi caso, pero sólo porque fueron los primeros que tuve: “Living Chicago Blues vol II” por los 3 temas de Carey Bell, otro fue “Walter Horton with Carey Bell” eran discos de vinilo ambos de Alligátor records, también: ”Live and on the move” de James Cotton, o Eddie Taylor “My heart is bleeding” pero ya digo que esto fue circunstancial…hay cantidad de buenos discos e interpretes de quien aprender. Además es bueno tocar con la armónica en cualquier estilo que te guste, no sólo Blues, y también aprender tocando con discos donde no haya armónica, para mi alguno de ellos fueron del contrabajista Oscar Pettiford , Memphis Slim y Lester young.
Es importante también destacar que muchos armonicistas, a veces los mejores, tienen discos que no les hacen ninguna justicia, es muy importante verlos en directo en un buen momento, y a ser posible en un club y con una buena banda.
08-.¿Cuál es el armonicista que más te ha sorprendido en directo?
Junior Wells con Buddy Guy en 1987 (nada que ver con su otra visita en solitario a España posteriormente)
También Billy Branch por su gran creatividad y forma de utilizar la armónica como un instrumento rítmico y melódico incluyéndola como un instrumento más en la banda. Chicago Beau me sorprendió por su sencillez .
Por otro lado gente como Rick Strin o Kim Wilson son muy espectaculares.
Y repito, no son lo mismo en disco.
09-.¿Tus garitos preferidos del país para tocar?
No conozco muchos , no me he movido mucho de mi zona, pero me gustan aquellos donde el público muestra un respeto y/o interés verdadero por la música. Algunos me gustan por la calidad en el sonido como por ejemplo “El Sielu” en Manresa.
10-.Un consejo para los foreros.
¡Consejos vendo y para mi no tengo!
A todo el que quiera tocar la armónica, le recomiendo que escuche a muchos armonicistas, mucho blues , pero también otros géneros e instrumentists , eso enriquece y ayuda mucho a la hora de tocar, aunque sólo quieras tocar el Blues
A los demás que sigan contribuyendo a mantener el Blues vivo y arriba. El papel de los “foreros” qué hacen posible la Taberna y el propio Foro es imprescindible, cualquiera que ha conocido la època sin la www puede darse cuenta de lo que significa para fomentar lo que a aquí nos trae.
11-.¿Has tocado fuera de España? De ser afirmativo: ¿Podrías contarnos algo de tu experiencia en esos países? ¿Cómo es la cultura musical del país en concreto? ¿Qué destacarías?
No con mi banda, ya he dicho que apenas me muevo de Valencia, pero he tocado cuando he estado por ahí de viaje: en un pueblo del Sahara dimos un guitarra y yo un concierto acústico y conocí un guitarrista que tocaba temas de Lightnin hoptkins y Hendrix, en Mozambique estuve tocando con una banda que tocaba muy bien el Blues africano y entre el público había un tipo que había conocido y visto en concierto a Muddy Watters, en Portugal me sorprendió encontrarme con una jam session un día como un lunes en la ciudad de Faro, en una época que en mi ciudad un lunes era impensable una jam, toqué también en un pub en Helsinki, encontre una cultura Blues impresionante en Finlandia, podías encontrar en una población de unos cien mil habitantes una fonoteca pública con una sección de Blues que ya la querríamos en muchas capitales de aquí. En Chicago participé en alguna Jam, y desde luego Chicago queda ya lejos de lo que fue.
El Blues gusta en todo el mundo, no todo el mundo compra discos o va a conciertos pero cuando escuchan Blues dicen…ahhh me gusta… .je,je“ People love the Blues”
12-.¿Cuál ha sido tu experiencia más desagradable sobre un escenario?
Nada especialmente desagradable, si acaso el tener que contar a última hora (pasó hace ya mucho tiempo ) y por fuerza mayor, con algún músico como sustituto en la banda y que éste no se conociera bien el repertorio, el problema viene cuando te dice: -“no te preocupes, sólo se trata de Blues, yo soy músico de Jazz , o tengo 5 años de conservatorio» ,creyendo que eso ya es suficiente para saber tocar blues, uff ; es triste, no sé…creo que hay gente que aún no entiende de qué va esto.
Por otro lado tener a algún músico a un volumen más fuerte de lo compatible con la salud, otras veces, aunque más bien me parece gracioso, es cuando un técnico de sonido osado se atreve a sugerirme que use un micro “bueno” que el me dejará, para la armónica, cuando me ve con mi anticuado astatic de los años 50, je,je.
Por último decir que no me gusta nada cuando entre el público hay alguien que SIEMPRE te pide que toques “Johnny be good” o una de los Rollings…¡qué falta de imaginación!
13-.¿Vives de esto? En caso de ser negativa ¿aspiras a vivir de esto?
No , no aspiro ( dadas las circunstancias ) a vivir de esto.
Admiro y respeto mucho a todo aquel que lo hace, y todos debemos esforzarnos en lograr unas condiciones decentes y dignas.
La razón para que toque Blues responde más a una inquietud, pasión, y necesidad personal, quiero que sea para mi satisfacción y diversión, pero…¿a quién no le gusta que lo que es su pasión sea su forma de vida?!
Entonces, a lo que verdaderamente aspiro es a que vivir de esto pueda llegar a ser posible, y eso es lo mismo que decir que me gustaría que no fueramos la sociedad tan enferma que somos. Los grandes poderes y sus medios de persuasión-manipulación de masas ( que son una misma cosa ) no van a hacer nada por las inquietudes de un grupo de «chalaos»; ya sea por el Blues, el teatro independiente, o la poesía sufí, a ellos les va mejor, y prefieren que todo siga así, y para la gran mayoría del resto de personas es más cómodo no pensar, el Blues es cultura. Mientras intereses tan grandes mantengan este nivel de sociedad troglodita e insensibilizada no me lo planteo. La razón pues es que las condiciones que existen actualmente no son las adecuadas. Pero eso está cambiando.
También decir y que sirva como homenaje que incluso algunos de los que fueron pioneros y más grandes armonicistas o guitarristas de Blues del mundo , murieron sin alcanzar siquiera unas condiciones de vida dignas, y sin apenas reconocimiento ejemplo: Walter Horton o Arthur Big boy Crudup, y que actualmente tipos tan grandes como Willie King o muchos otros de su nivel ,por su amor al Blues, subsisten hoy compaginando «dignamente» su música por la noche con «dignos» trabajos de esfuerzo físico durante el día, como ya lo hicieron tantos otros en el pasado ; y de igual forma ocurre con otros tantos músicos aquí mismo en Europa y en este país.
14- ¿Customizas tus armónicas? si es así ¿qué diferencia hay de sonido entre una customizada y una normal?
No, no lo hago por falta de tiempo, customizar bien una armónica supone una gran mejora en la comodidad para tocar.
15- ¿Qué opinión tienes sobre los amplis de armonicistas , como el Marble Max o el Fender Bassman, y qué diferencia encuentras entre ellos??
El primero de ellos no sé ni lo que es… ¿? el segundo no es estrictamente un ampli para armónica, pero sí uno de los mejores que un armonicista puede usar. Cada día me importa menos el equipo.
16- ¿Cómo ves el panorama armonicista nacional?
Me gusta, el nivel es muy bueno, hay cada día más gente que toca este instrumento y en los más diversos estilos. Cada día más músicos y público se interesa por la armónica, tengo muy buenos amigos entre ellos, conozco a casí todos de los que han ido pasando por esta sección: por supuesto mis dos compañeros en el proyecto “Spanish Blues harp Attack o “Duelo de armónicas” Mingo ,y Ñaco, me gustan además Marcos Coll, Maurici «Little Comet», Chus Blues, Antonio Serrano, Joan Pau, David García, etc además mencionaré a Pablo Almaraz a quién conocí hace bien poco en Bilbao, y en Valencia “Harmónica” George de los «Fabulosos BluesShakers» y Daniel Tena del grupo «Nasty Booguie» que darán mucho que hablar en breve.
17- ¿Cantas en tu banda?
Sí.
18- ¿Cantar/tener un cantante es un complemento adicional de tu espectáculo o una necesidad imperiosa de cara a un buen concierto de blues? ¿Se podría dar un concierto 100% instrumental con éxito?
Creo primeramente que el Blues es un género fundamentalmente VOCAL. En cualquier buena enciclopedia del Blues verás que prácticamente la totalidad de instrumentistas de Blues son primeramente vocalistas, y de ese modo y por ese orden lo indican…Ejemplo: Snooky Pryor; canto y armónica, Memphis Slim; canto y piano, Eddie C Campbell; canto y guitarra B.B.King idem. Lo que pasa es que si bien el Blues es una forma de cultura patrimonio de todo el planeta, el cantar blues parece que es aún un poco más propiedad de los padres de la criatura. Los cantos espirituales y el Gospel…ya sabes!
De cualquier modo cualquiera que esté dispuesto a expresar o decir algo cantando y no se empeñe en imitar malamente el estilo de otros puede dar más Blues que el propio Jimmy Rushing.
Por otro lado decir que me gusta también mucho la posibilidad de acompañar a un cantante, es decir sólo tocar, en el estilo de Chicago que ensalzó Muddy Watters con el elenco de armonicistas que tuvo acompañando su voz. Call and response !
¡Un concierto sólo istrumental…con éxito?! ¡sí, porqué no!?
19- ¿Cuáles son tus proyectos actuales y a corto-medio plazo? ¿Algún disco a la vista?
Ha salido hace bien poco el disco conjunto con Ñaco Goñi y Mingo Balaguer grabado en directo durante una minigira de verano, se llama “Spanish Blues Harp Attack”; en lo referente a algún disco a mi nombre aún puede faltar algún tiempo.
20- ¿Te gustaría comentar y/o añadir algo relacionado con el mundo de la armónica en particular o del blues en general?
Saludar con mucho afecto a todos aquellos que hayan leído la entrevista, y decir también que todos necesitamos más Blues, es muy importante y el papel que jugamos todos para difundirlo es grande, y para no salirme mucho del tema del Blues os dejo con las palabras de otro armonicista, Sugar Blue, durante su concierto de hace unos días en Valencia:
“No necesitamos más petróleo, no necesitamos más coches de lujo, no necesitamos más diamantes o más dólares…lo que la Humanidad necesita realmente es más Paz ,… ¡eso es! algunos no lo sabemos o no nos damos cuenta y a otros no les interesa que lo sepamos. Es importante darse cuenta de lo que realmente necesitamos: vivir tranquilitos y más BLUES.
People love the Blues