antonio-en-faena.jpgUn buen día Antonio Díaz Martín llegó a Madrid desde su Sevilla natal, repleta de grandes músicos de blues, hirviéndole la música del diablo en las venas. Con Killing Jazz hace que le siga hirviendo y, mientras, van abriéndose un hueco en el circuito madrileño. Suerte y muchas gracias, Andi.

1 ¿Por qué te decidiste por la armónica?

Siempre me ha gustado Springsteen y para tocar sus canciones tenía que elegir entre armónica o guitarra. Teniendo en cuenta el presupuesto disponible no hubo otra elección posible.

2 ¿Cuáles son tus influencias?

Principalmente el soul, blues, jazz, swing… y el rock aunque últimamente siento mucho interés por el mundo del country & folk americano. No puedo dejar de mencionar a Eric Clapton que siempre ha estado dentro de mis principales referencias. En cuanto a armonicistas y, debido a mis orígenes, a los que he podido oír y ver mucho y de los que he podido aprender más son Manolo Arcos y Mingo Balaguer. Siempre en mente todos los que tocaron junto a Muddy Waters.

3 ¿A qué edad empezaste a tocar?

A los 18.

4 ¿El mejor armonicista?

Creo que a esta pregunta no se puede responder con justicia. Sólo puedo decir que ahora llevo en el coche un CD de Carlos del Junco y que de siempre, aunque un poco más alejado del mundo del Blues, me ha alucinado Antonio Serrano. Sospecho que este tío viene de otro planeta…

5 ¿Cómo ves el futuro del blues?

Aquí en España como siempre. Siempre ha habido gente y grupos con ganas y poniendo mucho esfuerzo en divulgar esta música y esta cultura aunque hasta ahora creo que el blues no dejado de ser un colectivo minoritario dentro del panorama musical nacional.

6 ¿Qué equipo utilizas?

Mi setup preferido es armónica Hohner o Lee Oskar, micrófono con cápsula tipo MC cerámica de Astatic y amplificador de válvulas Fender Hot Rod Deluxe.

7 ¿Qué disco consideras tu disco de cabecera en el aprendizaje?

Mis discos de cabecera en mis principios con la armónica fueron los 3 primeros de la Caledonia Blues Band, el de la Algeciras Blues Express y el de Ñaco y Malcom que se llamó Doing Our Kind.

8 ¿Cual es el armonicista que más te ha sorprendido en directo?

Charlie Musselwhite

9 ¿Tus garitos preferidos del país para tocar?

Decir «del país» sería un poco pretencioso porque fundamentalmente toco por Madrid y alrededores pero de Madrid me quedo con el Café Concierto La Fídula donde nos quieren y nos miman mucho más de lo que nos merecemos.

10 Un consejo para los foreros…

Invertir en un plan de pensiones porque está la cosa mu malita…

11 ¿Has salido al extranjero a tocar? En caso afirmativo, ¿qué tal la experiencia? ¿cómo es la cultura musical del país en concreto?

No he tenido la oportunidad

12 ¿Cuál ha sido tu experiencia más desagradable sobre un escenario?

Sólo hubo una vez en la que sentí verdadera vergüenza encima de un escenario. En mitad de un tema nos perdimos todos y no hubo forma de reengancharse y tampoco sabíamos como terminar aquello exáctamente…. Muy embarazoso… lo bueno es que de todo se aprende, sobre todo de los errores propios.

13 ¿Vives de esto? En caso de ser negativa ¿aspiras a vivir de esto? No creo que sea fácil vivir de la música salvo que seas Sabina o ganes OT y no aspiro a vivir de esto. Prefiero seguir teniéndolo como hobby sin que esto quite que las ganas de tocar sean muchas y que no haya que esforzarse y trabajar duro para poder ofrecer calidad a todos los que se molestan en escucharte.14 ¿Customizas tus armónicas? si es así ¿qué diferencia de sonido encuentras entre una customizada y una normal? Hasta el momento no.

15 ¿Como ves el panorama armonicista nacional?

Ñaco, Antonio Serrano, Mingo, Dany Boy, Vicente Zumel, Marcos Coll, Joan Pau Camellas, Manolo Arcos, Ito. y muchos muchos más… decir que el panorama armonicista que tenemos es malo teniendo a estos monstruos en nuestro país sería estar fuera de la realidad.

16 ¿Te gustaría comentar y/o añadir algo relacionado con el mundo de la armónica en particular o del blues en general?

Destacar la labor de la gente que como vosotros se preocupa en difundir esto del blues a través de páginas web, emisoras de radio, revistas o se molestan en organizar conciertos y festivales, etc. Para todos ellos: ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

17 Tú eres sevillano y ahora resides en Madrid. ¿Cómo se vive el mundillo del blues en las dos ciudades? ¿Notas grandes diferencias o hay grandes similitudes?

En Madrid puedes escuchar conciertos de blues o jazz casi cualquier día, elegir entra diferentes jams diferentes días de la semana, de vez en cuando viene a tocar algún artista de talla internacional, varios festivales….esto en Sevilla, salvo que la cosa haya cambiado mucho estos últimos años, es poco menos que imposible. En cuanto a las similitudes muy fácil: la buena gente y el gran nivel instrumental de los músicos.