Autodidacta y ecléctico, David «Sam» cita a Jerry Lee Lewis, Stray Cats, Ray Charles, Otis Spann, Oscar Peterson o Chano Dominguez como algunas de sus influencias. De Lluis Coloma y Julio Lobos recibió el impulso necesario para entrar en el terreno profesional. Considera que actualmente en nuestro país hay una falta increíble de cultura musical pero no es derrotista ya que en cada ciudad casi siempre ha encontrado un rincón donde se aprecia el blues y un local con un piano. Querer es poder y nadie podrá quitarle nunca la ilusión de poder transmitir y reflejar su propia vida a través de este instrumento.1.- Un instrumento como el piano nos hace siempre pensar en el Conservatorio. ¿Fue una decisión tuya aprender a tocar este instrumento?

En mi caso el Conservatorio no forma parte de mi trayectoria musical ya que soy autodidacta. Cuando nací ya había un piano en casa y antes de saber hablar ya me subía a la banqueta y tocaba todas las melodías que escuchaba en la televisión y en el cine y que cantaban mis padres. Estos ya de muy pequeño me propusieron estudiar música clásica pero no era lo que me gustaba así que decidí aprender por mi cuenta. La gran inyección de ayuda para comenzar a profesionalizarme la recibí de dos grandísimos pianistas que fueron Lluís Coloma y Julio Lobos. Estos dos maestros me dieron el empujón necesario para poderme dedicar ahora a lo que me dedico que es tocar el Piano.

2.- ¿De qué forma entraste en contacto con el blues?

El blues forma parte de mi vida desde siempre. Supongo que el cine fue un gran influyente pero ya mis padres tenían discos de rock & roll cuando yo nací y la música siempre ha sido una parte muy importante en mi familia que me ha marcado desde el principio

3.- ¿Qué pianistas te han marcado más?

Las primeras influencias musicales que tuve, vinieron  grupos como Stray Cats, Jerry Lee  Lewis, Elvis, Eric Clapton, B.B King, Blues Brothers, Ray Charles, etc…. más tarde  empecé a escuchar a grandes artistas como Dr. John, Pinetop Perkins, Otis Spann, etc….

4.- ¿Con qué estilo te sientes más identificado, Nueva Orleáns, Chicago, Boggie Woogie…o eres ecléctico en este aspecto?

Mi visión acerca de los diferentes estilos es absolutamente ecléctica ya que me gustan absolutamente todos. Es más no solamente los pertenecientes a la rama del blues sino a otros estilos musicales como puede ser el Jazz,  el Funk, la música Latina, etc…. Así destacaría pianistas que me han influenciado como Oscar Peterson, Art Tatum , Michel Camilo, Chano Dominguez, etc…

5.- ¿Consideras que se habla demasiado de armonicistas o guitarristas frente a pianistas?

Creo que en el escenario, como en la vida misma, cada uno tiene que ocupar un lugar determinado y darse cuenta de cuál es este papel para que exista una armonía. Para nada considero que se hable más de armonicistas o guitarristas frente a pianistas pero en todo caso es lógico que el papel que estos artistas desempeñan esté justo en la delantera de cualquier formación. Haciendo una comparación deportiva podemos ver como en un equipo de futbol los delanteros que son los protagonistas del espectáculo son los más conocidos aunque ellos solos no podrían ganar ningún partido. Dependen absolutamente de los centro campistas de los defensas y del portero. La unión de todos es el equipo completo y si cada uno asume su papel, se crea un gran equipo. El instrumentista solista dependerá absolutamente del resto de instrumentistas y exactamente igual que en el futbol si cada uno sabe cuál es su sitio aparecerá la magia de la música.

6.- ¿Requiere una diferente concepción musical tocar un piano de cola o un Hammond, por ejemplo?

Aunque los dos instrumentos son parecidos físicamente y el método para tocarlos también sea similar, la técnica que se usa en cada uno es diferente. Los recursos cambian para conseguir darle al instrumento su característica propia. Observamos como el sonido de un Hammond puede ser continuo con efectos como el de rotación del Leslie y además podemos variar las frecuencias creando así un sonido personal y diferente a nuestra conveniencia. Con un piano de cola no variará en sonido ni conseguiremos mas continuidad que la que el sustain nos permita, pero ganaremos expresividad y dinamismo ya que el contrapeso de las teclas aporta una sensación completamente diferente a la hora de tocarlo.

7.- Si no es muy sencillo tocar blues en España, supongo que para un pianista aún menos. No hay tantas salas que tengan un piano. ¿Cuál es tu opinión?

Ahora mismo no estamos en el mejor momento en ninguno de los campos artísticos ya que en este país hay una falta increíble de cultura musical. De todas formas la cultura del blues tiene muchísimos adeptos y siempre surgen oportunidades para poder disfrutar ya sea tocando o escuchando  este género. En toda España casi en cada ciudad podemos encontrar un rincón donde se aprecia el blues. Claro está que el tener un instrumento como un piano requiere un esfuerzo de mantenimiento especial y en muchos casos ocupa un espacio que para los empresarios es preferible ocupar con dos mesas para que quepan unos cuantos clientes más. Pero no me considero derrotista en este aspecto y personalmente he recorrido toda España y he encontrado en cada una de las ciudades un local con su piano donde dar rienda suelta a mi inquietud musical. Querer es poder. De todas formas el Blues es algo más que un simple estilo musical. Es un estilo de vida, una forma de expresión y cuantas más dificultades se encuentren y cantas más trabas se le pongan más real y puro será. Es el cantar del sufrimiento.

8.- Muchos de los teclistas llevan o lleváis un teclado más sencillo de transportar para poder adecuarse a las salas. ¿Repercute negativamente en vuestra música? ¿Podría incluso pensarse que enmascararía al pianista mediocre frente al bueno?

Mi opinión es que no hay buenos ni malos. Cada uno expresa como puede y como quiere. Hay veces en las que veo a un artista con una técnica absolutamente depurada tocar un millón de notas y no me dice nada y otras en las que otro con dos notas y sin ninguna técnica en absoluto me hace sentir vida y entusiasmo. No creo que sea bueno juzgar a una persona que nos intenta decir algo a través del instrumento por la técnica que haya aprendido. Una mente abierta a la sencillez, al dialogo, eso es lo que verdaderamente es importante. ¿Cuánta técnica tenían los guitarristas del Mississippi cuando tocaban y cantaban esos bluses reivindicativos llenos de sentimiento y vida? Yo creo que eso no importaba. Lo verdaderamente importante es el sentido de lo que hacían. Eso es lo que yo creo que se ha perdido y que es lo verdaderamente importante. ¿Qué  importa que un piano sea de cola o sea un teclado eléctrico con cuatro octavas? Lo que importa es lo que transmitimos, lo que escuchamos con la mente abierta sin tantos prejuicios. No confundamos nunca la calidad del instrumento con la calidad del artista.

9.- ¿En que proyectos te encuentras actualmente inmerso y cuales son los que tienes previsto en un futuro?

Actualmente hay varios proyectos en los que estoy trabajando: Esther Ovejero, preparando su tercer disco,  componiendo junto a esta gran artista (www.myspace.com,/estherovejero ). Men in Blue junto a músicos como Miguel Talavera, J.J Mas, y Roberto Olori. Este proyecto mezcla diferentes estilos musicales que pasan por el blues, jazz, Funk, Latin , etc….haciendo temas propios y versiones arregladas de una forma muy persona ( www.myspace.com/meninbluemusic)  l. Rod Deville & The Boozers, proyecto de Country (www.roddeville.com).

11.- Un consejo para los músicos que han apostado por el piano

No dejéis nunca que os quiten la ilusión por lo que hacéis. Tocar el piano es acariciar, es amar, es vivir, es soñar y ofrecer sueños, es reflejar tu propia vida y expresarla a través del instrumento. Es lo más grande y lo único que os acompañará hasta el final.