Bob corritore es un apasionado armonicista nacido en Chicago. Con 12 años escucha en la radio a Muddy Waters y desde ese momento comienza a dedicar su vida al Blues. Durante la adolescencia bebe de las fuentes de Chicago en una década dorada para el género, disfrutando de los directos de los grandes como Big Walter Horton, Muddy Waters, Junior Wells, Howlin’ Wolf. En 1979 funda el sello BOB en Chicago para grabar a Litlle Willie Anderson. En 1981se traslada a Phoenix, Arizona, combinando sus actuaciones musicales con el programa de radio «Those Lowdown Blues». En 1991, Bob abre un local de Blues en directo en Arizona, The Rythm Room, al que invita a grandes artistas a tocar con su banda y con los que graba sesiones musicales como The Rhytm Room All-Stars con músicos de la talla de Bo Diddley, Little Milton, Jimmy Rogers, Pinetop Perkins, Smokey wilson, Robert Lockwood entre otros, lo que le lleva a lanzar en el año 99 su primer disco como artista nacional. El CD se llamó All-Star Blues Sessions, el primero de una gran serie de CDs con el sello High Tone como Bob de productor y armonicista.
Desde entonces Bob Corritore ha participado en festivales y eventos de blues internacionales, ha visitado Europa y ha recibido el premio «Keeping the blues alive» de la Blues Foundation por su prolífica actividad.
En la actualidad, Bob Corritore sigue tocando con su banda y ha adquirido gran fama también como productor y armonicista.
Bob Corritore es todo un ejemplo de que el Blues no es sólo una pasión, sino una forma de vida, una filosofía y si detrás de una pasión hay un buen trabajo todos nos beneficiamos.

1) Fundaste tu sello «Blues Over Blues en 1979 en Chicago. ¿Tu propósito era para grabar a Little Willie Anderson y a continuación a Big Leon Brooks?

Cuando empecé con Blues Over Blues Records tenía 23 años. Ya me había enamorado de la armónica de blues y tenía ganas de hacer algo importante. También me había llegado a dar cuenta de lo delicado de la situación con los artistas más mayores, habiendo perdido la oportunidad de ver a Johnny Young y otros

Photo by Bruce Stevens - 1986

Photo by Bruce Stevens - 1986

grandes. Recuerdo lo trágico que fue cuando se murió Howlin’ Wolf. También vi por Chicago a unos cuantos armonicistas muy buenos que nunca habían sido grabados, y siendo yo también armonicista eso me resultó muy interesante. Por otro lado, admiraba el trabajo de productores como Bob Koester, Bruce Iglauer y Steve Wisner, que habían hecho discos de blues estupendos. Como armonicista yo me inspiraba en la armónica de Little Willie Anderson, que tenía influencias de Little Walter, y decidí que tenía que grabarlo. Así que cerré un trato con Little Willie, alquilé unas horas de estudio, le conseguí una banda de all stars que incluía a Robert Jr. Lockwood, Sammy Lawnhorn, Jimmie Lee Robinson, Willie Black y Freddie Below, y probé a ver si tenía mano como productor. En una tarde de 1979 grabamos un disco precioso que se llamaría Little Willie Anderson / Swinging The Blues. Entonces aprendí algo de postproducción, a mezclar y masterizar, diseñar y escribir las notas de las carpetas, cómo distribuir, comercializar, conseguir aparecer en la radio, a llevar las cuentas, y todo lo relacionado con sacar adelante un pequeño sello de blues. Fue mi padre quie sugirió el nombre de Blues Over Blues Records basándose en el mío propio (B.O.B. Records).

Durante el proceso de sacar este LP de Little Willie Anderson, pasó algo que no había planeado. Llegué a ser muy amigo de Little Willie, al igual que lo fui después de todos los artistas que llegaría a grabar. Yo era la persona que le estaba ayudando a realizar su mayor sueño, y en ese proceso compartió conmigo muchas de sus historias y muchos de sus secretos con la armónica. Este primer disco fueron los cimientos sobre los que construí el resto de mi vida como productor y posteriormente como artista que grababa discos bajo su propio nombre.

El siguiente lanzamiento de Blues Over Blues Records fue realizado por otro gran armonicista que nunca antes había grabado: Big Leon Brooks, y el album fue una coproducción con Steve Wisner. Si Little Willie era conocido por su estilo salvaje en el que tocaba sin pensar, Big Leon, en comparación, tenía un estilo muy medido, con un tono gordo y cuidado, una forma de tocar que representaba una belleza completamente distinta a la de Little Willie. Yo ya había pasado una vez por el proceso de sacar un disco, así que tenía más claro cuál era la labor de un productor, y con la ayuda de Steve Wisner sacamos un disco maravilloso de otro artista genial. En éste también usamos una serie de músicos de soporte de lo mejor de Chicago, pero totalmente distintos de los del disco anterior, y dispusimos varias sesiones de grabación con distintas combinaciones de músicos. Entre ellos estaban Louis Myers, Eddie Taylor, Luther «Guitar Jr.» Johnson, Junior Pettis, Pinetop Perkins, Big Moose Walker, Bob Stroger y Odie Payne Jr. Creo que en este disco realmente conseguimos capturar a BIg Leon en toda su gloria. Tristemente él estaba pasando por problemas de salud bastante graves, y no vivió para ver su disco publicado. Cada uno de estos proyectos, el de Little Willie y el de Big Leon, se convirtieron en unos buenos discos verdaderamente representativos de la tradición de la armónica de blues de Chicago.

2)¿Comenzásteis Michael Frank de Earwig y tú al mismo tiempo?

Realmente hubo tres sellos que surgieron en Chicago en 1979. Michael Frank formó Earwig Music, Jim O’Neal formó Rooster Blues y yo formé Blues Over Blues Records. Todos seguimos haciendo grabaciones hoy en día, pero sólo Michael Frank ha mantenido su compañía. Earwig Music celebrará su 30 aniversario en 2009. Yo, personalmente, acabé un poco desencantado del papel de dueño de sello. Yo quería ser un músico y productor más que un hombre de negocios, y me di cuenta bastante pronto de ello. Años después acabaría por venderle los masters de Little Willie y Big Leon a Michael Frank, que los reeditaría en CD en Earwig. También le vendí un album de Lousiana Red que le había grabado en Phoenix a principios de los 80. Ese disco puso en contacto al artista con el sello, y eso llegó a convertirse en dos discos más de Red con Earwig. Michael es además el actual agente de contratación de Lousiana Red en EEUU. Admiro a Michael por todo lo que ha hecho con su compañía y con los artistas. Él y yo aún estamos en contacto y nos comunicamos con frecuencia. De hecho me contrata a menudo para hacer giras con Louisiana Red, y también estoy tocando la armónica en el último lanzamiento para Earwig de Chris James y Patrick Rynn, «Stop & Think About It», que está teniendo bastante repercusión.

3) Tuvo que ser difícil coger un pequeño trozo del negocio con Delmark y Alligator como reyes de las grabaciones de blues y algunas otras compañías pequeñas como The Sirens compitiendo.

Nunca sentí que hubiera competencia entre los sellos de Chicago. Todos estábamos intentando grabar esta música con las limitaciones de nuestro tiempo y nuestras finanzas. Chicago era un hervidero de blues, y una sola discográfica no habría dado abasto. No recibí nada que no fueran ánimos por parte del resto. Cuando empecé con mi sello, Bob Koester de Delmark Records me tomó bajo su ala como a un hijo adoptivo. Tenía a Bob como mentor desde que yo era un adolescente que paraba por su tienda de discos, Jazz Record Mart. Él me vio crecer con esta música, literalmente. Bob organizó una reunión alrededor de 1980 con todos los sellos de blues de Chicago en un esfuerzo por compartir recursos, y Michael Frank y yo fuimos recibidos en esa jerarquía con los brazos abiertos.

4):¿Cómo eran esos años para el blues de Chicago? Actualmente, ¿hay alguna diferencia importante comparando 30 años atrás?

La década de los 70 en Chicao fue mágica para el Blues. Había muchos artistas y clubs por allí y eran como una gran familia. Se grababan discos y los clubs de blues estaban ansiosos! Todavía existía cierta conexión entre los artistas de Chicago de los 50 y muchos de los creadores aun estaban en la cresta de la ola. Los artistas que tocaban en los clubes por aquel entonces eran Howlin’ Wolf, Muddy Waters, the Aces, Big Walter Horton, Junior Wells, James Cotton, Willie Dixon, Eddie Taylor, Sunnyland Slim, Big Time Sarah, Little Brother Montgomery, Blind John Davis, Jimmy Rogers, Otis Rush, Koko Taylor, J.B. Hutto, Johnny Littlejohn, Lee Jackson, Little Mack Simmons, Lonnie Brooks, Eddie Clearwater, John Brim, Billy Boy Arnold, Smokey Smothers, Lefty Dizz, Hound Dog Taylor, Carey Bell, Big John Wrencher, Good Rockin’ Charles, Buddy Guy, Andrew Brown, Fenton Robinson, Magic Slim and the Teardrops, Tail Dragger, The Bob Riedy Blues Band, Jimmy Dawkins, Sam Lay, Left Handed Frank,. Big Leon Brooks, John Embry, Willie Williams, Byther Smith, Jimmy Johnson, Honeyboy Edwards, Big Voice Odum, Big Mojo, Mighty Joe Young, Hip Lankchain, Homesick James, Arlean Brown, Blind Jim Brewer, Floyd Jones, Erwin Helfer, Prez Kennith, Big Moose Walker, Kansas City Red, y muchos muchos más. Cada noche había una nueva aventura de Blues! Chicago es todavía una gran ciudad “bluesera” con muchos y buenos artistas pero ya quedan pocos de los viejos músicos de entonces. Todavía puedes oír y sentir ese inconfundible sonido Chicago cuando vas a los clubes. No creo que ese sonido muera jamás.

5) En el año 1981 te fuiste a vivir a Phoenix y continuaste produciendo discos. Además empezaste a hacer un programa de blues en la KJZZ. ¿Nos puedes contar más detalladamente esto?

En 1981 me mudé a Phoenix, Arizona pensando que estaría un año o dos a lo sumo. Tenía intención de regresar a Chicago. No sabía que encontraría mi lugar en esta ciudad. Mi hermano menor se había mudado a Arizona unos años antes de que yo fuera a la escuela en ASU así que había decidido pasar algún tiempo con él. Después de un mes en Arizona, recibí una llamada de Louisiana Red con el que había coincidido en Chicago en 1980 y había tocado en el Delta Fish Market. Él llamó a mi número de Chicago y consiguió mi número en Arizona. Cuando le dije que me había mudado me dijo que quería hacerme una visita. Él tenía otro amigo en Phoenis llamado Eunice Davis con el que había tocado. Le dije que si iba a venir quizá debíamos hacer unos bolos y lo siguiente que sé es que Red también acabó viviendo en Phoenix!!
Red permaneció aquí cerca de un año y durante ese tiempo tocamos juntos casi cada día. Llevé a Red al estudio y produje un brillante disco llamado “Sittin’ Here Wondering” , que más tarde sería lanzado por Earwig. Se marchó a Europa de gira y allí conoció a su adorable esposa, Dora. Ahora vive en Hannover, Alemania. Durante ese año que pasó Red en Phoenix me convertí establecí firmemente como músico de la escena del Blues de Arizona.

Después de que Red se fuera trabajé con numerosas bandas de blues formadas por grandes artistas de Phoenix como Tommy Dukes, Big Pete Pearson (a día de hoy front-man de mi actual banda, The Rhythm Room All-Stars), Duke Draper, Bob Tate, Chief Schabuttie Gilliame, Buddy Reed, Janiva Magness, King Karl, Paris James, Ronnie Whitehead y otros.

En 1984 empecé un programa de radio en KJZZ llamado “Those Lowdown Blues” que se convirtió en una emisión muy popular. El programa celebrará su 25 aniversario en Febrero de 2009. En 1986, Chico Chism vino a Phoenix a invitación mía. Había conocido y establecido amistad con Chico en 1975 cuando él estaba de batería de Howlin’ Wolf. Vino con intención de estar 6 meses y al final se quedó a vivir para siempre (Chico murió el 28 de Enero de 2007). Con Chico en la ciudad, tenía ese toque Chicago, algo realmente especial. Chico se convirtió en el baterista de sesión de la mayoría de mis producciones discográficas. En 1991 abrí un club llamado Rhythm Room que se convirtión en una parada obligatoria para aquellos que estaban de gira de camino a California. Entonces formé la Rhythm Room All-Stars como banda base para los artistas que venían sin su grupo. El club reactivó mi producción de discos porque me daba acceso a muchos randes artistas de blues que venían a la ciudad. Cuando un gran músico de blues reservaba una fecha en el club planeaba a menudo una sesión de grabación. Supe que era una oportunidad única así que no quise dejarla escapar. Grabé numerosas sesiones con muchos artistas veteranos como Jimmy Rogers, R.L. Burnside, Henry Gray, Nappy Brown, Robert Lockwood, Pinetop Perkins, Bo Diddley, Lil’ Ed Williams y muchos más. Recopilé estas sesiones hasta 1999 que lancé mi CD All-Star Blues Sessions con el sello discográfico HighTone. Desde entonces he producido (o co-producido) una serie de CDs tales como Henry Gray / Plays Chicago Blues, Rhythm Room Blues (una antología en directo de varios artistas), Louisiana Red / No Turn On Red, R.L. Burnside / No Monkeys On This Train, Willie «Big Eyes» Smith / Way Back, Mojo Buford / Champagne And Reefer, Robert Lockwood, Jr, / The Legend Live, Time Brings About A Change, A Floyd Dixon celebration (la última grabación de Floyd con Pinetop Perkins y Henry Gray como artistas invitados), Chief Schabuttie Gilliame / Snakes Crawls At Night, Kim Wilson / Smokin’ Joint, Big Pete Pearson / I’m Here Baby, Dave Riley & Bob Corritore / Travelin’ The Dirt Road, House Rockin’ and Blues Shoutin’ (recopilación de varios artistas en directo desde el Rhythm Room), Tomcat Courtney / Downsville Blues y más. Espero que haya muchos más.

6) Respecto a los programas de blues en las emisoras de radio, ¿hay algún tipo de presión por parte de las compañías de discos para emitir su música?

He estructurado mi programa de radio para emitir principalmente viejas grabaciones de blues de la década de los 50. Emitiré algunas cosas nuevas pero sólo si son extremadamente tradicionales. Esto evita cualquier tipo de presión a la que que quizá otros programas de radio sí están sometidos.

7) Con toda una vida dedicada al blues, ¿cómo ves el futuro de esta música en USA y Europa?

El Blues es una expresión artística que pertenece a la gente que la adopta. He visto que muchas leyendas se fueron dejándonos la responsabilidad de conservar su legado, su música. Entiendo el blues como una música universal que une a amantes del género de todo el mundo. A medida que pasa el tiempo y actúo más por Europa soy más consciente de la forma en la que el blues nos conecta. Veo que en un futuro esta música seguirá gozando de reconocimiento así como los músicos que la interpretan

8.) Has tenido que vivir y presenciar un montón de historias y situaciones, ¿nos puedes contar alguna que te haya dejado huella realmente?

Photo by Jim Wells - 1997Creo que haber podido viajar con Jimmy Rogers ha sido una de esas situaciones. Siempre he creído que Jimmy Rogers era uno de los más grandes artistas de blues que han existido. Cuando estaba en el instituto escuchaba todo el tiempo el LP de Jimmy Rogers “Chicago Bound”. Lo escuchaba una y otra vez y me iba a la cama soñando con esas canciones. Su relación directa con Muddy Waters y Little Walter y su rol en el blues de Chicago son muy a tener en cuenta. Así que llegar a entablar una amistad con este hombre y tener su reconocimiento como armonicista fue algo muy especial para mí. Este es el tipo de cosas por las que merece la pena vivir. Un sueño hecho realidad. Yo adoraba a Jimmy. Era un hombre realmente genial.

9) Usted que elabora un boletín de actualidad sobre el Blues que difunde mediante el correo electrónico ¿cree que puede hablarse de un nuevo «resurgir» del Blues gracias a la generalización del uso de Internet y las nuevas tecnologías?

Internet ha sido un gran recurso para el Blues. Yo recibo e-mails regularmente de todas partes del mundo. Nos ayuda a estar en contacto sin limitaciones. En cualquier caso animo a vuestros lectores a registrarse en mi lista de noticias de blues desde www.bobcorritore.com y de paso visitar nuestra amplia galería fotográgfica con un montón de buenas imágenes de Blues.

10) En su opinión, qué necesita la comunidad “Bluesera” para permanencer viva?

La conservación del blues se ve reflejada en la gran cantidad de festivales de blues, revistas locales, emisoras de radio, páginas web, nuevos CDs y organizaciones de blues que mantienen viva esta música de forma colectiva. El Blues no puede desaparecer. Es una música que habla al alma y esto nunca se pasará de moda.

Más sobre Bob Corritore en:

Web Oficial:
http://www.bobcorritore.com

URL de MySpace:
http://www.myspace.com/bobcorritore

Galería fotográfica:

http://www.bobcorritore.com/photos.html

Bob Corritore actuará en España con Dave Riley:

12 de Diciembre de 2008 en el Aula de Cultura de Collblanc in Barcelona,

13 de Diciembre de 2008 en  Jazz Cava de Terrassa, Terrassa promovidos por Vicente Zúmel.

Más información en http://www.bluesbarcelona.org/noticias_blues.php?id=318 y http://www.jazzterrassa.org