August Tharrats recibe la influencia de su padre, aficionado al jazz clásico y decide aprender, de forma autodidacta, a tocar el piano. Se niega a tocar un teclado porque considera que su estilo y forma de tocar no se adaptan a ese formato.

Disfruta con todas las vertientes del blues pero encaja mejor en la línea de Kansas City. Sabe que el Bues ha tenido una evolución hacia tintes Rock y sabe que eso no encaja con su estilo pero se mantiene absolutamente fiel a lo que le gusta.

Como el arte corre por sus venas, también es dibujante, ilustrador y Profesor honorífico de Humor por la Universidad de Alcalá de Henares. Todo un lujo poder contar en nuestro especial con un artista como August. Gracias por esta entrevista.

1.- Un instrumento como el piano nos hace siempre pensar en el Conservatorio. ¿Fue una decisión tuya aprender a tocar este instrumento?

Fue decisión mía, pero no estudié en el Conservatorio sino que soy autodidacta. Aproveché que había un viejo piano en casa y empecé a pulsar teclas a ver qué pasaba.

2.- ¿De qué forma entraste en contacto con el blues?

Mi padre era un gran aficionado al Jazz clásico, así que a los cuatro años ya escuchaba a Ray Charles, Armstrong, Kid Ory, Sydney Bechet, Lionel Hampton etc…

3.- ¿Qué pianistas te han marcado más?

Mas que pianistas es el lenguaje del Jazz clasico que me interesa porque esta basado en el Blues. Por supuesto que ahí estan Pete Jonson, Memphis Slim, Ray Charles, pero también trompetistas como Clark Terry o saxos como Arnett Cobb y otra vez pianistas como Jay McShann, Oscar Peterson…

4.- ¿Con qué estilo te sientes más identificado, Nueva Orleáns, Chicago, Boggie Woogie…?

Todos son interesantes. Todos tienen su historia. Quizá estaría más cerca de Kansas City

5.- ¿Consideras que se habla demasiado de armonicistas o guitarristas frente a pianistas?

Si, porque el Blues ha ido evolucionando hacia el Rock y la electrificación y este no es el estilo más apropiado para el Piano acústico. Sólo hay que hojear las revista s de Blues actuales y apenas aparecen pianistas.

6.- ¿Requiere una diferente concepción musical tocar un piano de cola o un Hammond, por ejemplo?

Por supuesto. Con un Hammond nos acercaríamos más a los instrumentos de viento prolongando notas por ejemplo. El sonido marca también la forma frasear.

7.- Si no es muy sencillo tocar blues en España, supongo que para un pianista aún menos. No hay tantas salas que tengan un piano. ¿Cuál es tu opinión?

En efecto, hay pocas salas que dispongan de piano.Por eso muchos han optado por tocar el teclado, que por bueno que sea, está a años luz de un piano de cola acústico.

8.- Muchos de los teclistas llevan o lleváis un teclado más sencillo de transportar para poder adecuarse a las salas. ¿Repercute negativamente en vuestra música? ¿Podría incluso pensarse que enmascararía al pianista mediocre frente al bueno?

En mi caso repercute negativamente por mi estilo y forma de tocar. De ahí que hace tiempo que me niego a tocar un teclado. Eso no quita que haya pianistas que si lo consigan. El pianista bueno siempre mantendra un nivel. El teclado es mas comodo de tocar. Requiere menos esfuerzo físico y eso puede disimular ciertas deficiencias del pianista.

9.- ¿Cómo ves la escena del blues en nuestro país, y más en concreto la del piano? ¿Crees que hay zonas geográficas «más sensibilizadas» hacia este instrumento?

No conozco muy bien la escena nacional, pero de pianistas se habla poquísimo.

10.- ¿En que proyectos te encuentras actualmente inmerso y cuales son los que tienes previsto en un futuro?

Sigo con mis dos gupos principales «August Tharrats Trio» y «Txell Sust & August Tharrats Trio» y también cada semana con «Tandoori LeNoir» haciendo Rhythm’Blues.

11.- ¿Crees que en general los clubs de jazz son muy elitistas a la hora de contratar a una banda de blues? ¿Hay más facilidades si llevas sección de viento o piano?

Como decía antes, el Blues se ha decantado mayoritariamente hacia el Rock de ahí que hay salas de Jazz que quieran desmarcarse un poco. De todas formas están apareciendo nuevas bandas de jóvenes muy potentes haciendo un Blues Swing.

En cuanto a las facilidades si el grupo necesita piano es un problema, si lleva sección de viento, cuantos más músicos el cachet es más caro…No se…es muy complicado.

12.- De los los años que llevas en el mundo de la música, ¿nos puedes contar alguna anécdota o referir alguna situación que te haya dejado huella?

Pues que un día estaba tocando en el hall del Gran hotel Havana de Barcelona cuando de repente aparece B.B.King, que se hospedaba en el hotel y al oirme tocar se me acercó para felicitarme. Todo un detalle ya que el es el Maestro y yo para el un simple pianista local.

13.- ¿Nos podrías contar algo sobre tu faceta como dibujante, con el apodo de Tha, en el TBO, Cairo, El Papus, etc.? Porque además fuiste entintador de historietas de Mortadelo y Filemón. ¿Cómo lo compaginabas con la música?

Uf! Necesitaríamos muchas páginas para hablar de mi trayectoria como dibujante ya que es mi primera profesión y a la que dedico mucho tiempo. Puedo decir que llevo desde los 15 años dibujando profesionalmente, que efectivamente entinté a Mortadelo, a Zipi y Zape, luego fui creando mi propio estilo que me ha llevado a dibujar para Francia, para los estudios Dreamworks de Spielberg, estuve 18 años publicando semanalmente en El Jueves, soy Profesor Honorífico de Humor por la Universidad de Alcalá de Henares y estos últimos cinco años estoy más centrado en la ilustración de libros como «El Hombre del Saco» que mereció el premio internacional IBBY por la calidad de las ilustraciones.

14.- Un consejo para los músicos que han apostado por el piano

Sobretodo que disfruten. Que sientan lo que tocan. El Blues es una cuestion de feeling. Que practiquen mucho ya que es un instrumento que requiere una buena técnica y que escuchen a otros músicos no solo a pianistas.