Dos excelentes publicaciones, editadas este año, y que son muy aconsejables para todo buen aficionado al blues han sido: “Barrelhouse Words A Blues Dialect Dictionary” y “Barrelhouse Blues. Location Recordings and the Early Traditions of The Blues”.

El primero de ellos ha sido escrito por Stephen Calt, quien también es el autor de una biografía sobre Skip James “I’d Rather Be The Devil”. Este trabajo comenzó a ser escrito a finales de los años 60 con un prolongado parón desde 1976, debido a la falta de interés por parte de los editores, hasta el año 2005 en el que Stephen retomó el proyecto original para darle a su manuscrito la forma definitiva con la que se ha publicado. “Barrelhouse Words” es un maravilloso y exhaustivo compendio de las palabras y expresiones de la jerga del blues uilizadas en las canciones grabadas en los años 20 y 30, antes de que el término “música negra  “ de los “race records” fuera reemplezado por la expresión más políticamente correcta de “rhythm and bues”. Esta obra es un diccionario de todas las expresones empleadas en el lenguaje coloquial de los bluesmen y que trasladaban sin mayor perfeccionamiento a las letras de sus composiciones. Cada una de las palabras / expresiones viene acompañada de dos versos de la canción, su título, el autor, el año y una completa explicación.

De este modo se nos aclaran términos como “Killing Floor” cualquier lugar para poder tener relaciones sexuales, “Dust One’s Broom” marcharse apresuradamente de un lugar, “Smoke One’s Cigarette” hacer una felación, “Milk Cow” para referirse a una mujer y sin faltar también el sexismo que impera en los diccionarios de cualquier lugar e idioma, “Working Man” hombre que trabaja de modo legal y “Working Woman” prostituta. Esta obra está editada por la University of Illinois Press www.press.uillinois.edu

El segundo libro, “Barrelhouse Blues. Location Recordings and the Early Traditions of The Blues” está escrito por Paul Oliver, una autoridad en la historia blues y está indicado para todo aquél que quiera profundizar algo más sobre la historia de las primeras grabaciones sonoras realizadas por las compañías discográficas pioneras en el sur de USA: Okeh, Victor, Columbia o Vocalion que mandaron durante los años 20 sus primitivos equipos de grabación, convertidos en improvisados estudios, a ciudades como Dallas, San Antonio, Atlanta, Nueva Orleans o Jackson. Gracias a ellos se ha podido conservar la música de los cantantes callejeros, de los intérpretes de los medicine shows, los pianistas de los juke joints y barrelhouses y los músicos de los campos de trabajo. Paul Oliver se sumerge en esos años y explica la forma y circunstancias bajo las cuales se realizaron estas grabaciones. El libro se completa con un índice de nombres y de materias, y se complementa con una gran colección de fotografías de la época. El libro está editado por Basic Civitas Books, www.basiccivitasbooks.com.

Como se puede suponer están escritos en inglés y no están publicados en España, aunque se pueden conseguir a través de Amazon y por un precio bastante asequible.