Un texano, “hasta la punta de mis botas” como él acostumbraba a decir, en California, con la capacidad de tocar la guitarra, la steel, el violín y además cantar bien. L.C. “Good Rockin’” Robinson nacido en Austin, Texas,
un 13 de mayo de 1918 con el nombre completo de Lewis Charles Robinson, es uno de esos músicos ignorados que me gusta rescatar para el blues y que dentro de una obra grabada muy escasa escribió su pequeña y gran parte de historia al abrir muchos conciertos de John Lee Hooker o Muddy Waters.
No más de 6 años después de que T. Bone Walter se instalara en Los �?ngeles, L.C. siguió su camino migratorio al Oeste pero hacia Oakland, en donde con la compañía de su hermano A.C., armonicista y reverendo, cosecharon una notable popularidad. “Good Rockin’” fue el apodo que le puso un disc jockey de Oakland a causa de los shows salvajes y eficaces que realizaba. Comenzó aprendiendo a tocar el bottleneck que le enseñó su tío o primo, según que fuentes se consulten, Blind Willie Johnson. Pero debido al más importante exponente del country de los años 30 de Texas, Leon McAuliffe, cambió la slide por la steel y se metió de lleno en la música denominada Western Swing, con elementos del country, la balada y el swing de Benny Goodman. En esos años L.C. ya alternaba entre la guitarra y el violín habiendo dado unas clases elementales de este instrumento a un mozalbete de Pasadena, de unos 9 años, llamado Don Harris que más adelante formaría parte de un duo de R&B conocido como “Don & Dewey” y posteriormente sería más conocido como Don “Sugar Cane” Harris, miembro de las Madres del Invento de Frank Zappa (se le puede escuchar, por ejemplo, en el disco “Hot Rats”) y de los Bluesbreakers de John Mayall (en su magnífico “USA Union”).
L.C. llegó a relatar que cuando aún estaba en Texas, entró en contacto con el famoso ladrón de bancos Clyde Barrow. “Clyde tenía un Ford 34 V-8, y me dio 25 dólares por tocar “Sitting on Top of the World”. Su chica, Bonnie, estaba también allí”. No es de extrañar que le hiciera tocar ese tema, ya que en los congresos de la mafia esta canción era muy solicitada, sobre todo en la época en que la grabaron por primera vez los Mississippi Sheiks. Una vez terminada la segunda guerra mundial se reunió con su hermano y ambos comenzaron a tocar juntos como los “Robinson Brothers” por la zona de la bahía de San Francisco hasta 1959, año en que A.C. abandonó la música para dedicarse en exclusiva a la iglesia. Y de ese modo, L.C. continuó tocando solo en los clubs de la bahía, con cada vez menos contratos y, en consecuencia, menos remuneración económica.
Sin embargo, una noche de 1971, se desarrollaba una jam session en el club Keystone Corner en San Francisco, y allí se encontraba la banda de Muddy Waters y en un momento dado subió como invitado John Lee Hooker seguido de L.C., desconocido totalmente para el público y la banda. Y “Good Rockin’” parece ser que le metió tal tralla al asunto que comenzaron a interpretar el “Dust My Broom” y Pinetop Perkins casi se cae al suelo de seguir el ritmo dándole a las teclas. Tras esta breve aparición, fue literalmente rodeado por la multitud y con un Hooker agarrado a él y agasajándole el oído. Gracias a esta jam fue posible realizar la grabación de una de las tres partes de las que se compone el magnífico disco de Arhoolie, “Mojo In My Hand” y eso sí, el gran Muddy simplemente ejerció la labor de supervisor sin participar como músico, en un segundo plano y así se observa a los integrantes de la banda, en la fotografía del comienzo de este breve artículo (Robinson en brazos de Pee Wee Madison).
Escuchar la canción “Ups & Downs” con el violín de L.C., su voz, el piano de Pinetop, la armónica de Charlie en breves momentos, Calvin y Willie marcando el ritmo con mucha suavidad y algún que otro leve punteo de Sammy y Pee Wee. Una auténtica delicia de blues texano con una “banda Chicago” de respaldo. Y en “Across The Bay Blues” se puede escuchar su “steel” mientras canta una especie de “Sky Is Crying”. La siguiente sesión del disco fue en diciembre del mismo año y acompañado en esta ocasión del pianista Omar Sharriff, nacido Dave Alexander en Louisiana y residente en California. Sharriff, que estuvo mucho tiempo alejado de la música debido a problemas personales por fallecimiento de un hermano; militante activista contra la segregación racial y más tinglados ajenos a este texto pero que le supuso cambiarse el nombre. Pues bien, con Dave Alexander, grabó 7 temas más para este disco. Precioso el instrumental “Stop & Jump” con la steel y el piano. Y de nuevo el violín en “She Got It From The Start”. Por último, en noviembre de 1975, Chris Strachwitz el productor del disco y la imagen del sello Arhoolie, consiguió reunir a los dos hermanos en la emisora KPFA de Berkeley, y allí grabar en una maqueta las últimas 6 canciones que conforman el disco. A.C. a la armónica, L.C. sólo con el violín y un batería y un pianista. Canciones religiosas, para qué negarlo, Sin ermbargo si se escucha “I Don’t Know What I Would Do Without The Lord” veremos que es un blues impresionante con el violín y la armónica. Y con “Ida Red” ese regreso al country blues texano.
Más adelante, se editó el LP “House Cleaning Blues” y no hay más publicado (que yo sepa) a nombre de este excelente bluesman texano, que falleció el 26 de septiembre de 1976 en Berkeley, California.